La convivencia es concebida en su sentido formativo e integral, por lo cual las vivencias, las emociones, la reflexión acerca de las prácticas de relacionamiento interpersonal, así como de las responsabilidades individuales y colectivas, el análisis de los roles y la definición participativa de pautas de conducta dentro del ámbito educativo son el soporte que dota de sentido pedagógico y didáctico a un aspecto básico en la vida del ser humano: aprender a vivir con otros (Plan Nacional de Convivencia y Participación, 2023, p11)

Ideas claves

  • Convivencia como instrumento para la prevención o resolución pacífica de conflictos
  • Valor de la formación ética y del aprendizaje para el fortalecimiento de la sociedad democrática.
  • Mediación docente en la resolución de conflictos 
  • Desarrollo de contextos institucionales y pedagógicos que faciliten aprendizajes significativos para la creación de climas pacíficos de convivencia
  • El conflicto no se centra en un único sujeto, sino dentro de una trama de relaciones interpersonales 
  • Los aspectos psicosocioemocionales, ya que se buscará la empatía en cuanto a la construcción de valores.
  • Las habilidades de resolución de conflictos implican que los estudiantes sean capaces de generalizar estrategias y adquirir herramientas internas y sociales a efectos de analizar la situación y decidir qué hacer y responder de manera lo más asertiva posible. 
  • Reconocer que los conflictos son parte de la convivencia y que se aprende a solucionarlos por la vía pacífica.

“El conflicto es fuente de aprendizajes, en tanto sea posible analizar y comprender lo que subyace, sea posible simbolizarlo y ponerlo en palabras. Es una oportunidad de cambio” (ANEP - Codicen, 2018, p. 16).

Marco programático

Tramo 3

Unidad Curricular

Formación para la Ciudadanía

Competencia específica del espacio

CE6. Construye conocimiento, a partir de una mirada crítica y fundamentada para interpretar la realidad social. 

Competencias específicas del tramo

CE6. Comienza a reconocer sus emociones y sentimientos en la construcción de su identidad, en vínculo con las demás personas, para explorar su entorno y transformarlo.

CE7. Identifica problemas vinculados con la realidad social y posibles alternativas de resolución, para llevar adelante un proyecto de manera colaborativa.

Relación con los otros.

Competencias generales del MCN

Pensamiento crítico, Pensamiento creativo, Metacognitiva, Relación con los otros.

Contenido estructurante

La violencia y sus distintas manifestaciones

Contenidos

La actitud violenta como respuesta a otra actitud violenta.

La mediación como forma de resolución de conflictos.

Criterios de logro

  • Reconoce la violencia y su incidencia en sus emociones y sentimientos, y participa en actividades colaborativas que tienen por finalidad concientizar y transformar su entorno.
  • Identifica la violencia como un fenómeno social problemático y plantea posibles alternativas de resolución en su entorno escolar, por medio de actividades
  • colaborativas.
  • Resuelve sencillas situaciones de su entorno escolar, donde utiliza
  • la mediación como alternativa de resolución.
  • Explora y propone soluciones para la resolución de conflictos de su entorno inmediato.
  • Reconoce e integra diversos puntos de vista en la resolución de conflictos.

Contenidos y criterios de logro del tramo 4

  • Los vínculos intergeneracionales en la sociedad.
  • Autoidentificación y vínculos afectivos con otras personas.
  • Identifica y demuestra los vínculos intergeneracionales en la sociedad, por medio de
  • actividades colaborativas.
  • Utiliza estrategias comunicativas que le permiten generar acuerdos para una convivencia armónica.
  • Interactúa y se vincula con sus pares, tomando conciencia de sus derechos y responsabilidades en situaciones cotidianas, de manera respetuosa y solidaria.
  • Identifica y respeta la diversidad en sí mismo y en el otro.

Sugerencias generales para abordar la temática

  • La modalidad de taller 
  • Las asambleas
  • El trabajo con la familia y la comunidad 

Talleres

Objetivos  

  • Problematizar  distintas vivencias, partir de las necesidades e intereses de los participantes y generar  propuestas y compromisos colectivos.
  • Identificar  las distintas formas de violencia.
  • Propiciar un ambiente de respeto, escucha y participación. 
  • Generar espacios de reflexión, intercambio sobre el tema violencia.

Taller 1: Mapeo colectivo

Meta

  • Los estudiantes observarán colectivamente el territorio de la institución.
  • Identificarán emociones, para facilitar el reconocimiento colectivo de prácticas violentas y generar un espacio de transformación.  

Diseño de aprendizaje

Invitamos a cada estudiante en forma individual a un primer ejercicio cartográfico.

Consiste en dibujar a mano alzada espacios, lugares, recorridos que los hagan disfrutar en la escuela.

En otra parte de la hoja dibujará espacios que lo angustien. 

Cada estudiante podrá crear sus propias formas de representación del disfrute o la angustia: imágenes, iconos, dibujos, textos, viñetas o cualquier otro recurso que permita la comunicación y representación de emociones y significados. 

La suma de estos espacios muestra de qué manera cada persona define, caracteriza y percibe el territorio que luego se mapeará colectivamente. 

Luego mostramos un mapa en tamaño grande de toda la institución. Cada niño muestra su mapa individual y lo coloca en el mapa grande. De esta forma se sistematiza la información para una mirada amplia y colectiva del territorio. 

Analizamos los espacios que se repiten como lugares donde se perciben emociones de disfrute y de angustia. 

Se pretende visualizar posibles espacios conflictivos para la intervención. 

Habilitamos el diálogo colectivo

¿Qué espacios de la institución están mayormente relacionados a situaciones de angustia?

¿Qué experiencias o situaciones vivimos o presenciamos en estos lugares que nos generan estas emociones?

Relacionamos la angustia con las situaciones de violencia. 

Taller 2: Ampliar la mirada sobre la violencia en la escuela

Objetivos:

  • Análisis de situaciones a través del lenguaje audiovisual y gráfico (películas, esquemas, caricaturas, viñetas...)
  • Observar y reflexionar a partir de un afiche

Dividimos el grupo en cuatro subgrupos, a cada uno le damos a un sobre cerrado con la imagen del afiche.

Cada subgrupo contará además con una definición de Violencia escolar. 

Violencia escolar

  • Se refiere a todas las formas de violencia que tienen lugar dentro o fuera de las aulas, en los alrededores de las escuelas, en el camino hacia o desde la escuela, así como en línea y otros entornos digitales. UNESCO
  • El acoso escolar tanto si supone violencia física, psicológica o ambas, tiene un impacto significativo de corto, mediano y largo plazo en la vida de los niños, niñas y adolescentes involucrados, ya sea como agresores, víctimas u observadores. UNICEF 

Consignas

Cada subgrupo deberá 

1-Escribir su propia definición de violencia o acoso escolar. 

2-Escribir dos reflexiones sobre la violencia escoar que les sugiera el afiche. 

Preparamos un papelógrafo donde anotaremos lo que surja luego de una instancia de intercambio y reflexión de lo aportado por cada subgrupo. 

Abrimos el debate a partir de preguntas para reflexionar:

  • ¿De qué manera se ejerce violencia en la escuela?
  • ¿Sólo los niños la ejercen?
  • ¿Alguna vez te sentiste víctima de violencia en la escuela?
  • ¿Alguna vez ejerciste violencia o acosaste a otro compañero? 

violencia

Luego proponemos un trabajo anónimo.

Cada integrante del grupo deberá ubicarse en uno o más de los cuatro cuadros que dividen el afiche:

  • quienes la hacen
  • quienes la ven
  • quienes la ocultan
  • quienes la sufrieron 

Graficamos, compartimos y analizamos los resultados obtenidos. 

Taller 3: Intervenir en el territorio

Talleres de expresión libre y colectivización de propuestas .

Dividimos la clase en subgrupos. 

La consigna:

Pensar formas de intervenir para generar en la escuela espacios libres de violencia.

Cada subgrupo contará con una cartulina y marcadores, para diseñar, escribir, dibujar sus propuestas. 

Compartimos las diferentes propuestas, analizamos sus posibilidades de realización y diseñamos un calendario para llevarlas adelante.

Podría ser así:

Setiembre: Campaña de concientización de la violencia en la escuela a través de afiches. 

Octubre: Talleres a otras clases, lecturas de cuentos y ver videos sobre la temática. 

Noviembre: Generar un espacio agradable como lugar de intercambio y convivencia sin violencia. Proponemos el rincón de la calma creado e intervenido por los alumnos con juego de dinámica cooperativa.  

Las asambleas

Meta

  • Los estudiantes participarán y decidirán sobre actividades cotidianas en una dinámica de diálogo para la toma de decisiones en el formato de asambleas.

Las Asambleas de clase se pueden realizar mensualmente, y en ellas debatir y decidir sobre temas de interés común: juegos en el patio, horarios destinados a determinadas rutinas, paseo de fin de año, proyectos grupales, acciones a tomar ante situaciones de violencia. 

En este espacio el docente será mediador y los estudiantes los protagonistas. 

Las asambleas son una oportunidad para resolver disensos a través del diálogo. De argumentar y dar mi opinión con una disposición verbal y corporal que no desvalorizan la opinión de otros con el objetivo de lograr acuerdos colectivos en pos de objetivos comunes. 

El trabajo con la familia y la comunidad (Taller para Tramo 4)

Meta

Los estudiantes planifican y diseñan con mediación docentes instancias de apertura de la escuela a la comunidad, con el objetivo de reflexionar juntos sobre los temas vinculados a la violencia y la resolución pacífica de conflictos. 

Diseño de aprendizaje 

Visionado de un video junto a los adultos referentes de los niños y jóvenes y referentes invitados de la comunidad.

¿Qué es la violencia? https://bit.ly/3Vg9fyM 

Nos dividimos en subgrupo, cada uno contará con una tarjeta de color, amarillo, rojo y verde. Cada tarjeta tiene una pregunta que debe responderse colectivamente.

Tarjeta roja: ¿Qué es la violencia para ustedes?

Tarjeta amarilla: ¿Cuál o cuáles son para ustedes los tipos de violencias más comunes entre niños y jóvenes?

Tarjeta verde: ¿Cómo prevenimos la violencia?

Compartimos el contenido de las tarjetas y realizamos una intervención sobre una hoja blanca. 

Cada subgrupo deberá pensar en palabras que representen un mensaje de no a la violencia, estas serán plasmadas sobre la hoja y acompañadas con dibujos realizados por cada subgrupo. 

El producto final se expone en la escuela.