Tramo 3
Espacio
Ciencias Sociales y Humanidades
Unidad curricular
Formación para la ciudadanía.
Competencias generales
- Iniciativa y orientación a la acción.
- Relacionamiento con los otros.
- Pensamiento crítico.
Competencias específicas
CE4 Comienza a reflexionar acerca del uso de Internet y las redes sociales, en relación al manejo de los datos personales para resolver problemas de la vida cotidiana.
CE8.1 Reconoce estereotipos y prejuicios que obstaculizan el desarrollo de la persona y de los demás.
Criterios de logro
Inicia la reflexión sobre el uso crítico de la información digital y el impacto en su vida cotidiana.
Indaga e identifica sobre los roles de género en distintas culturas y estereotipos y prejuicios, haciendo uso de diferentes formatos y dispositivos.
Identifica estereotipos y reconoce prejuicios que limitan el desarrollo y la expresión propia de los otros frente a situaciones que considera injustas.
Contenidos
El uso crítico de la información digital.
Los roles de género en diferentes culturas.
El derecho a la integridad física y moral. El derecho a la intimidad.
¿Qué son los estereotipos?
Metas
- Los estudiantes analizarán y debatirán diferentes definiciones del concepto de estereotipo.
- Elaborarán conclusiones y sus propias definiciones, para trasladar la idea al contexto cotidiano.
Diseño de aprendizaje
Nos dividimos en grupos de cuatro integrantes.
A cada grupo se le entregamos las definiciones con una consigna de trabajo.
- Lean con atención las diferentes definiciones del concepto de estereotipo.
- Seleccionen aquellas palabras que consideren claves en cada definición.
- Luego, escriban con sus propias palabras qué es un estereotipo.
- Piensen y narren por lo menos dos situaciones de la vida cotidiana donde crean que hay ideas que reflejan estereotipos.
Por ejemplo:
- ideas sobre ser hombre o mujer,
- ideas sobre lo lindo y lo feo,
- ideas sobre la edad.
- Conducta esperable y que “encasilla” a las personas con determinadas características.
- Un estereotipo es una imagen, idea o noción inmutable que tiene un grupo social sobre otro, al que le son atribuidos de forma generalizada conductas, cualidades, habilidades o rasgos distintivos.
- Los estereotipos son imágenes mentales que los individuos construimos acerca de los otros, representaciones esquemáticas y simplificadas de un grupo de personas al que se define a partir de ciertas características representativas.
- Antiguamente, en el siglo XVIII, un estereotipo era la impresión tomada de un molde de plomo que se utilizaba en imprenta en sustitución del tipo original.
Habilitamos el diálogo colectivo. Debatimos sobre las definiciones elaboradas de estereotipos y las ideas más relevantes. Registramos en papelógrafo.
Reconocemos situaciones de la vida cotidiana o ideas que tenemos que reflejan estereotipos vinculados al género, la nacionalidad, la edad…
La analogía de iceberg
Meta
- Los estudiantes leerán una imagen y elaborarán hipótesis sobre su mensaje a partir del contexto donde fue publicada.
Diseño de aprendizaje
Observamos la imagen y dialogamos:
- ¿Qué observamos en la imagen?
- ¿Cómo vinculamos esta imagen con la idea de estereotipos?
Luego de la lluvia de ideas, ampliamos la información sobre el contexto de la imagen: esta foto fue subida por una adolescente en sus redes sociales.
Estaba acompañada de la frase:
“Lo que ves sobre la superficie es lo que conoces de mi”.
Retomamos el debate.
Dialogamos sobre lo que conocen las personas de los otros y la idea que construimos a partir de una imagen. Esas ideas están muchas veces cargadas de estereotipos que no siempre reflejan a la persona.
Dinámica grupal
Colocamos los nombres de todos los estudiantes en una bolsa.
Cada uno debe tomar un nombre al azar y escribir lo que sabe de ese compañero/a o lo que cree saber sobre él o ella. Por ejemplo: su nombre, edad, rasgos físicos, rasgos de su personalidad, lo que le gusta, lo que no le gusta.
Luego leemos las producciones y la persona sobre la cual se hizo la descripción deberá mencionar si está de acuerdo, si se siente reflejado, qué otros aspectos de su personalidad o de su vida no están reflejados en el texto.
Si soy mujer o varón debo ser y comportarme así
Metas
- Los estudiantes expresarán en forma dinámica y lúdica sus ideas sobre los roles de varón y mujer y los analizarán bajo la mirada de los estereotipos.
- Analizarán una imagen y elaborarán nuevas conclusiones.
Diseño de aprendizaje
El docente trae una pelota a la clase y nos sentamos en una ronda.
Establecemos la consigna: diré una palabra y ustedes deberán decir la primera palabra que les venga a la cabeza relacionada con la que yo dije.
Registramos en la pizarra la lista de palabras que digan los estudiantes.
La palabra para iniciar el juego será mujer y la segunda varón, de esta forma se irán formando dos listas de palabras vinculadas a mujer y varón.
Luego de jugar leemos ambas listas y las analizamos:
- ¿Qué ideas se asocian a ser mujer o varón?
- ¿Cuáles pueden resultar ser estereotipos? ¿Por qué?
Analizamos una infografía y la comparamos con la lista elaborada.
- ¿Cuáles de las ideas que salieron se ven reflejadas en la imagen?
- ¿Cuáles estereotipos son diferentes?
- ¿Cómo se vinculan los colores de la imagen con los estereotipos de género?
- ¿Te sientes reflejado por esta imagen según tu género? ¿Por qué?
- ¿Cuáles de las ideas presentes en esta imagen sobre ser niña o varón no te reflejan en lo absoluto? ¿Por qué?
La publicidad y los estereotipos de belleza
Metas
- Los estudiantes seleccionarán imágenes sobre los estereotipos de belleza que transmite la publicidad.
- Reflexionarán sobre su distorsión con la realidad social, donde los cuerpos son diversos.
Diseño de aprendizaje
Entregamos una hoja blanca grande y diferentes revistas para recortar.
Pedimos que, en equipos, recorten los cuerpos que elijan y los peguen en la hoja para armar un collage.
Luego, sentados en ronda, dialogamos observando los diferentes productos elaborados:
- ¿Cómo les resultó la actividad?
- ¿Qué cuerpos eligieron? ¿Por qué?
Los cuerpos elegidos muchas veces son similares o con las mismas características.
- ¿Esto es real? ¿En la sociedad todos los cuerpos son iguales?
- ¿Por qué creen que sucede esto en las revistas?
- ¿Qué sucede cuando miran una publicidad en la televisión de algo divertido, por ejemplo?
- ¿Cómo son en su mayoría las personas que aparecen?
Después de reflexionar sobre estas ideas proponemos intervenir los afiches como lo deseen
- cambiando los cuerpos,
- dibujando otros,
- escribiendo palabras…
Mi imagen en las redes sociales
Meta
- Los estudiantes reflexionarán sobre la importancia de cuidar los datos personales en las redes.
Diseño de aprendizaje
Observamos dos videos:
- Campaña Unicef Redes https://bit.ly/4al6mCp.
- Tu vida en las redes sociales tiene público https://bit.ly/4720knh.
Abrimos el diálogo mediado por preguntas:
- ¿Para qué sirven estos experimentos sociales?
- ¿Qué tienen en común?
- ¿Qué emociones sienten los protagonistas de los videos? ¿Por qué?
- ¿Qué mensaje nos quieren transmitir?
Piensen en su experiencia con las redes sociales y escriban una lista de los datos personales o sentimientos que las personas o ustedes mismos publican.
Ahora analicen la frase que dice Irene, la protagonista del segundo video:
"No somos conscientes, a veces, de que un comentario que subimos a la red puede después repercutir en tu trabajo, en tus amistades o si a alguien le puede interesar para hacerte daño en otro momento".
- ¿Estás de acuerdo? Explica.
Mi yo digital y mi yo real
Meta
- Los estudiantes reflexionarán sobre lo que se muestra en las redes y su diferencia con la vida real.
Diseño de aprendizaje
Retomamos lo trabajado en las últimas clases sobre estereotipos y lo vinculamos con las redes sociales.
- ¿Es real todo lo que se muestra en las redes?
- ¿Qué imagen de sí mismos les interesa transmitir a las personas?
- ¿Cuáles estereotipos son los más comunes en las redes? ¿Por qué?
Observamos el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=C3HV-2vgDSQ.
- ¿Qué es el yo digital?
- ¿Cuál es la diferencia con el yo real?
- ¿Por qué existen los dos?
Seleccionamos algunas palabras y frases extraídas del video para crear una cartelera:
- imagen que proyecto en redes sociales
- distorsionado
- lo que no subo
- es lo que se ve, la perfección
- no quiero aburrir con mis problemas
- excesiva presión por ser perfecto
- darle visibilidad a la normalidad y la realidad
- ¡Que viva la naturalidad!