El 2014 nos ofrece en Uruguay un mayor número de posibilidades para planificar nuestra actividad en torno a emergentes que generan un genuino interés en los niños, por estar en la cotidianeidad expuestos a información, publicidad, debates y opiniones relativos a determinados temas. Uno de ellos es la realización de las elecciones nacionales el último domingo de octubre de este año, con la previa realización de las elecciones internas y la posterior posibilidad de la existencia de un balotaje.
Si pensamos en este tema y revisamos el Programa de Educación Inicial y Primaria vigente, encontraremos que a lo largo de todos los años de la escolaridad, aparecen contenidos que se reiteran y que se profundizan paulatinamente, que pueden integrarse en una unidad programática o tópico generativo para desarrollar la comprensión de este tema.
Los tópicos generativos, enmarcados en la enseñanza para la comprensión, deben caracterizarse por:
- centralizar dominios o disciplinas para promover la comprensión, generar curiosidad e interés en los alumnos y en los Docentes
- ofrecer oportunidades de establecer conexiones y vincularlos con las experiencias previas
- ser accesibles, a través del uso de variados recursos y estrategias que faciliten la apropiación por parte de los niños
Cuando planificamos un tópico o unidad programática, debemos partir de la idea principal, es decir de la meta de comprensión que tenemos como objetivo principal para nuestros alumnos. Esta meta implica conceptos, habilidades, procesos y competencias que deseamos desarrollar y que probablemente aparezcan reiteradamente a lo largo de la planificación anual, ya que son abarcativos y es imposible agotarlos en una sola unidad de trabajo.
Otro aspecto a tener en cuenta, es que al revisar el programa en busca de los contenidos que queremos abordar en la unidad que estamos planificando, podemos incluir un número excesivo. El recorte que hagamos, la selección de contenidos, debe depender de nuestras metas, y no ser excesivo, ya que cada tema interesante, deja de serlo si dedicamos un tiempo muy extenso a la investigación y el trabajo en torno al mismo. Lo mismo sucede con el material informativo, que hoy en día es tan variado y fácil de conseguir. Si abusamos del mismo, podemos generar una saturación que no facilita la comprensión que queremos lograr. Hay veces que menos es más, y un material bien seleccionado, que despierte curiosidad por saber más y permita la profundización, puede ser más productivo.
A continuación presentamos una serie de ejemplos de selección de contenidos programáticos que se pueden relacionar con el ejercicio de la democracia, que obviamente puede variar de acuerdo a los objetivos de cada Maestro y a su conocimiento de los intereses del grupo, así como a los contenidos que haya abordado en otras unidades trabajadas. Lo que sí puede aplicarse a todos los grados es el primer cuadro, que expresa los objetivos, conceptos, competencias, áreas y actitudes que pretendemos desarrollar; ya que son las mismas para todos los grados, adecuando las metas a las posibilidades de cada grado y de cada grupo en particular.
Unidades programáticas
Primer año
Área del Conocimiento de Lengua
La opinión con argumentos entre pares.
*Los nexos que expresan relación causa consecuencia (“porque”, “entonces”,” por eso”).
Las inferencias a partir de elementos icónicos y verbales en textos publicitarios.
Las opiniones y las razones en situaciones sociales.
*Los marcadores de subjetividad (“yo pienso”, “a nosotros nos parece”).
*El enunciado
*Segmentación de palabras.
*Las mayúsculas y el punto final.
*La correspondencia fonográfica: relación grafema fonema
*Los sustantivos comunes y propios.
*Los pronombres personales.
*La escritura alfabética.
-Letra imprenta y cursiva (los cuatro caracteres).
-Las consonantes y las vocales
Área del Conocimiento Matemático
Los datos estadísticos
- El análisis de la frecuencia de los sucesos
- La representación en tablas
Área del Conocimiento Social
El centro educativo como núcleo de actividades culturales: efemérides y festividades
La periodización del tiempo: años
La violencia en el uso de las palabras
-El sentido del trabajo en la vida humana. El valor y la solidaridad en el trabajo.
-Las mujeres y los hombres en el trabajo. Igualdad y discriminación. El uso de las palabras.
El valor de la norma frente al conflicto de intereses.
- El consenso y el disenso. El acuerdo.
Área del Conocimiento Artístico
El lenguaje televisivo (la palabra, la música, el sonido y el movimiento).
La transformación de espacios en la construcción de escenarios.
La transfiguración de objetos en el juego de roles
Segundo año
Área del Conocimiento de Lengua
La pluralidad de opiniones. El consenso y el disenso.
*Los nexos de la argumentación: (“entonces”,” por eso”).
Las inferencias en los textos publicitarios: el imperativo de los verbos
Las comunicaciones escritas: los comunicados y los afiches
*Los verbos en imperativo en los textos publicitarios (afiches)
Área del Conocimiento Matemático
El espacio muestral.
-La diferenciación de sucesos: seguros, posibles eimposibles.
La información estadística.
-La descripción e interpretación de la información en tablas.
-La representación gráfica de la información.
Área del Conocimiento Social
Las tecnologías y las comunicaciones en las comunidades.
La verdad y el discurso en el diálogo grupal.
-El poder de la palabra. La información y la persuasión.
-El posicionamiento frente al conflicto. La opinión personal y la de los otros.
El papel de los medios de comunicación en la formación de la opinión.
-La publicidad y su intencionalidad.
-Los estereotipos publicitarios
El derecho a elegir y los límites de la vida en comunidad.
Área del Conocimiento Artístico
El lenguaje publicitario (carteles, afiches, avisos televisivos y de prensa).
El paisaje sonoro.
Tercer Año
ELECCIONES EN NUESTRO PAÍS
Área del Conocimiento de Lengua
La jerarquización y ejemplificación de la información en la exposición oral.
El argumento pertinente y no pertinente al tema, la situación y el interlocutor
Los verbos conjugados.El tiempo de la narración(pretérito).
*La adjetivación:adjetivos calificativos y determinativos.
La función adjetiva: adjetivo y complemento preposicional adjetivo.
*La concordancia: verbo y sustantivo.
*Los marcadores en el diálogo: la raya – guión.
*Los signos de exclamación e interrogación.
*Los verbos conjugados: presente y pretéritos
Área del Conocimiento Matemático
El trabajo estadístico.
-La muestra y la variable para precisar la recolección de datos.
-Las conclusiones a partir de la interpretación de tablas
Área del Conocimiento Social
La población en el Uruguay.
-La composición y estructura.
-Los movimientos migratorios internos
Los medios de comunicación y la incitación al consumo.
La actitud violenta como respuesta a otra actitud violenta.
La mediación como forma de resolución de conflictos
Área del Conocimiento Artístico
La imagen en movimiento. Cine, video y televisión.
La polución sonora en el ambiente
Cuarto año
ELECCIONES 2014
Área del Conocimiento de Lengua
El debate a través de la exposición de opiniones.
Argumentos y contra-argumentos.
El discurso directo en el diálogo.
Las noticias: temática, soporte, organización.
Los diferentes modelos de organización de la información.
Las abreviaturas y siglas.
El uso de las comillas.
Los verbos impersonales.
Área del Conocimiento Matemático
La proporcionalidad.
-El coeficiente de proporcionalidad natural.
-Los porcentajes menores de 100%.
-Las relaciones con probabilidad y estadística.
La comparación de frecuencias relativas de sucesos simples.
La probabilidad de un suceso
- El suceso no probable, poco probable, con alto grado de probabilidad o seguro.
El tratamiento de la información estadística.
-La frecuencia absoluta y relativa
-Las representaciones: diagrama de barras.
Área del Conocimiento Social
La sociedad uruguaya contemporánea.
-Las distintas formas de urbanización (centro y periferia) y de ruralidad.
-La polarización social y económica de la población.
-Las acciones para revertir situaciones de pobreza.
-El cooperativismo como forma de organización social (vivienda y transporte).
Las innovaciones tecnológicas y su incidencia en el mundo laboral.
La participación política y el sistema democrático.
- La iniciativa popular: plebiscitos, referéndum y elecciones.
Las relaciones de poder: las mayorías y las minorías.
- Los grupos y su lucha por la igualdad de derechos.
- Las injusticias sociales. La pobreza.
Área del Conocimiento Artístico
La estética en los mensajes publicitarios y sus intenciones.
Las danzas y canciones del folklore rural nacional.
-Los cielitos (Bartolomé Hidalgo), la milonga y la ranchera.
La influencia de la música europea y africana en el folklore nacional
Quinto Año
Área del Conocimiento de Lengua
Los debates en diferentes situaciones sociales.
- La familia, los medios de comunicación, los órganos de gobierno.
- Las series de argumentos.
La organización del texto argumentativo.
-Los hechos, puntos de partida, hipótesis, justificación y conclusión. La jerarquización de argumentos y el uso de analogías.
*Los nexos de adversidad (”pero”, “aunque”, “sin embargo”, “no obstante”).
* Los grados de aserción (“sin duda”, “seguramente”).
*Los verbos conjugados, flexión verbal y función pragmática del imperativo.
Los textos virtuales informativos (“blogs”).
*Las construcciones impersonales del verbo “se sabe”, “se entiende”).
Área del Conocimiento Matemático
La proporcionalidad.
-La relación de proporcionalidad y no proporcionalidad.
-El coeficiente de proporcionalidad.
-Los porcentajes mayores que 100%.
-Los modelos de representación gráfica de magnitudes continuas y discretas (gráfico circular, de barras).
Área de Conocimiento Artístico
El lenguaje cinematográfico.
-El plano, el primer plano, la panorámica (zoom), la secuencia de imágenes. La imagen digital.
La creación de imágenes a través de fotografía, collage, comic y cartel usando soporte material y/o digital.
Área del Conocimiento Social
Las decisiones colectivas y la participación democrática.
-La argumentación y contra-argumentación en la discusión y el debate.
-La argumentación moral.
La libertad de expresión y de opinión. Las garantías constitucionales
La democracia como forma de gobierno.
- Las características del gobierno uruguayo. El gobierno nacional. La Constitución de la República.
- Los ciudadanos naturales y legales.
- Los principios fundantes: soberanía popular, separación de poderes y sufragio universal
6° año
Área del Conocimiento de Lengua
*El debate. Los roles de los participantes. Los mensajes y las conclusiones implícitas y explícitas. Los verbos de opinión
* La jerarquización de argumentos en los textos de opinión
* La narración y la descripción en la biografía
Área del Conocimiento Matemático
La relación de proporcionalidad directa
Modelos de representación gráfica de proporcionalidad directa
*Las relaciones de proporcionalidad directa con iniciación al álgebra y comparación entre gráficos
* Las relaciones más usuales entre fracciones y porcentajes
* Las medidas de dispersión: el rango
* Representación en polígonos de frecuencia
Área de Conocimiento Social
*La modernización de la vida política: sufragio universal (masculino y secreto).
La reforma constitucional; separación de la Iglesia y el Estado
* El sufragio y la ampliación de los derechos civiles de la mujer
* -Los cambios constitucionales. El gobierno presidencial y el gobierno colegiado.
* -El proceso de unificación de la izquierda. La creación del Frente Amplio
* La vigencia de la Constitución y los derechos individuales.
-La rotación de los partidos políticos en el poder y la ruptura del bipartidismo
* Las soberanías nacionales en el contexto internacional
-El gobierno y el Estado.
-El sistema político uruguayo. Partidos políticos
Área del Conocimiento Artístico
* La persuasión de la imagen en la propaganda
* El montaje audiovisual digital a través del reciclaje de imágenes y sonidos
* La banda sonora en el cine, teatro y video clips
*La biografía y la autobiografía
Propuesta de actividades
1) En el Área de Lengua, se destacan los contenidos que se relacionan con los textos argumentativos, que se encuentran en todos los grados, escalonando las dificultades y las metas. Dado el tema que estamos tratando, debemos tener especial cuidado con el manejo de la información, la objetividad y la tolerancia frente a las distintas opiniones. La argumentación puede ser situada desde la oralidad o desde la escritura, teniendo puntos en común en el contenido y diferencias en lo formal.
En los grados inferiores, la argumentación pasa mayoritariamente por el trabajo oral, incorporándose más tarde la producción escrita. El uso de un vocabulario apropiado para la expresión de la opinión es prioritario en la formación de una conducta respetuosa y tolerante de la diversidad.
El desarrollo de conductas democráticas aplicándolas a situaciones cotidianas, puede ser un buen punto de partida para la argumentación:
- qué tema desarrollamos en la cartelera
- qué cuento podemos compartir con otro grupo
- qué tema podemos elegir para preparar una obra con títeres
- cómo homenajear a los abuelos en su día
- de qué manera disfrutar del día del niño
Y así es infinita la lista de situaciones que se prestan para debatir, opinar y tomar decisiones colectivas. En las actividades orales desde los más pequeños, es necesario introducir los nexos de argumentación y exigir que los alumnos opinen fundamentando. El moderador debe ser inicialmente el Docente, que establece tiempos, turnos y finalización. En los grados superiores, ya podemos trabajar con un debate preparado y los temas pueden pasar a ser de interés social, y tomados de la actualidad, por ejemplo:
- la higiene de la ciudad. Medidas posibles para mejorarla
- la baja de la edad de imputabilidad
- la educación en Uruguay
- el voto consular
- las elecciones internas
- las campañas publicitarias
En este caso, el debate debe ser preparado con anterioridad. Se debe buscar información sobre el tema en cuestión, formando grupos a favor o en contra de determinada tesis y elaborar argumentos y contraargumentos para defender la postura. Los alumnos deben prever las argumentaciones que empleará el equipo adversario y pensar como rebatirlas. El moderador deberá ser un alumno, cuyo rol consistirá en: introducir el tema, regular la intervención de los participantes, acotar el tiempo de las participaciones, pedir aclaraciones en el caso de que lo considere necesario, ser objetivo, reorientar la discusión si observa que se está descentrando del objetivo, avisar cuando se acerca el final del espacio concedido y cerrar solicitando las conclusiones de ambos grupos.
El texto argumentativo escrito, tiene una estructura compleja, y se reserva para los alumnos de los grados superiores. Dada la dificultad, es importante la lectura de modelos de este tipo textual, tomados de artículos de diario o revistas, y la elaboración de una plantilla o esquema que sirva para guiar a los alumnos en la elaboración. También es necesario brindar una lista de verbos de opinión, de adjetivos valorativos y de nexos argumentativos de diversa índole.
Ejemplo:
“Desde 1870 a la fecha [...] no ha pasado nunca más de unos pocos años sin que se debatiese algún tipo de modificación de la Constitución. [...] El Congreso del Frente Amplio tomó una trascendente resolución en diciembre de 2008: convocar a una Convención Nacional Constituyente para realizar reformas de fondo a la Constitución [..] Todo este camino de la Constituyente supone generar dos actos electorales de medio periodo [...] La Ley tendría que aprobarse el año que viene, no más allá del invierno, para que haya elecciones no más allá de fines del año que viene. Así daría el tiempo para llegar a un plebiscito hacia fines de 2013.
OAB: Desde que comienza a asentarse la construcción de un Estado realmente independiente y con procesos políticos separados de los vecinos, la reforma constitucional es un elemento permanente del debate nacional. Se puede decir que desde 1870 a la fecha, en estos más de 140 años, no ha pasado nunca más de unos pocos años sin que se debatiese algún tipo de modificación de la Constitución, más chica o más grande, sobre aspectos puntuales o sobre cambios sustanciales, sobre la parte de organización política o sobre aspectos ligados con derechos y garantías. Ahora no es la excepción.
OAB: Se habla de dos cosas: de hacer algunos ajustes a los mecanismos existentes, a la luz de problemas que se han evidenciado en los últimos tiempos; o, lo otro, es que se habla de modificaciones fuertes a la organización del gobierno y al sistema electoral.
Como ajustes acotados en principio se habla de tres temas:
- Uno es evitar el balotaje en casos como el de las pasadas elecciones, en que el partido más votado ya obtuvo la mayoría absoluta parlamentaria.
- Un segundo ajuste apunta a reducir el larguísimo ciclo electoral, que desde las llamadas “elecciones internas” hasta las departamentales lleva once meses y medio, a lo que hay que agregar antes de esas llamadas “elecciones internas” una larga campaña electoral.
- Y un tercer ajuste refiere a la posibilidad de eliminar algunas elecciones como pueden ser las llamadas “elecciones internas” o la separación de las elecciones departamentales.
Oscar A. Bottinelli – diálogo con José Mansilla
Radiocero y Radio Monte Carlo - agosto 5 de 2011
Tesis: El voto en las elecciones internas debería ser obligatorio
Realizar una búsqueda en diarios, artículos digitales o revistas, de las diferentes posturas con respecto al tema. Buscar datos estadísticos de la participación ciudadana en estos eventos. Investigar cómo era el régimen electivo antes de la última reforma constitucional. Averiguar por qué se introdujo esta modificación. A partir de esta búsqueda, promover la elaboración de argumentos a favor y en contra de la obligatoriedad.
Orientar la elaboración del texto:
TÍTULO |
Tesis, puede ser en forma de interrogación |
PRIMER PÁRRAFO |
Presentación del tema, motivo de la deliberación, posiciones |
SEGUNDO PÁRRAFO |
Información relativa al tema. Pueden citarse voces de autoridad, entre comillas. Puedes citar fuentes para dar validez a la información. |
TERCER PÁRRAFO |
Argumentos favorables a la obligatoriedad. No olvides usar verbos de opinión y nexos para la argumentación. Ordénalos jerarquizándolos, según su importancia. |
CUARTO PÁRRAFO |
Argumentos contrarios a la obligatoriedad. |
QUINTO PÁRRAFO |
Establecer conclusiones, dando la opinión del autor con respecto al tema, basada en los párrafos anteriores. |
VERBOS DE OPINIÓN |
Creer, opinar, considerar, hallar, parecer, pensar, argumentar, rebatir, reflexionar |
NEXOS ARGUMENTATIVOS |
A favor: en primer lugar, además, o sea, entonces, por encima de todo, en realidad, de hecho En contra: sin embargo, por el contrario, en cambio, no obstante, en cambio Conclusión: finalmente, concluyendo, en realidad, en suma, en definitiva, en resumen |
ADJETIVOS VALORATIVOS |
Importante, fundamental, imprescindible, positivo, negativo |
2) Otro tema recursivo es el referido a la publicidad: tanto desde el abordaje lingüístico como desde el artístico, la influencia de lo icónico y lo verbal aparece en todos los grados, orientándose a la promoción de la reflexión y el juicio crítico frente a la persuasión de las imágenes, las palabras y los sonidos de la propaganda.
Se puede trabajar con afiches, con piezas publicitarias televisivas, con propaganda radial, de internet o de prensa gráfica. Es relevante analizar estas piezas objetivamente, buscar ejemplos de diferentes partidos, indagar en todos los aspectos, buscando las herramientas utilizadas para atraer la atención.
Una vez reunidos los afiches (o copias obtenidas en Internet), se observa el predominio del lenguaje visual sobre el verbal (si es 5° o 6° se puede calcular el porcentaje de la superficie que ocupa la imagen, los colores empleados y lo que ellos transmiten como ser esperanza, responsabilidad, seriedad, identificación con el partido), la expresión de los rostros que aparecen, la mirada, la actitud, el lugar que ocupan dentro del espacio (central o lateral), la ubicación de los textos y el tipo o tipos de letra empleados. En segundo término se pasa al lenguaje icónico y la lenguaje verbal. Analizar allí el empleo de signos (como la afirmación que aparece en el afiche de Lacalle Pou, y que se emplea como identificación de su campaña, abstraído de su contexto). Identificar los slogans, cuando éstos aparecen, observar su extensión y su contenido, por qué son breves, cuál es su objetivo, hacia quiénes están dirigidos. El uso del imperativo en los verbos es común: vote, elija, decida. También puede observarse el concepto de camino, de trayectoria, y de participación, cuando los candidatos proponen “Vamos”.
Objeto de un análisis similar son los spots publicitarios de la televisión. En primer término encontrar las similitudes y diferencias con los afiches, qué tipo de lenguajes se agregan, qué recursos se añaden y cómo influyen. Observar también en qué horario de la programación se emiten con mayor frecuencia y por qué, pudiendo añadirse una reflexión sobre la relación costo – beneficio de la publicidad.
Las piezas musicales son sumamente importantes en toda la publicidad. La música es generadora de emociones, conecta a las personas. Tanto la melodía, como la letra o el ritmo penetran en nuestra área emocional, en nuestros sentimientos, influyendo entonces en nuestra conducta. En estas campañas, se suele emplear música folclórica, murga o candombe, procurando así tocar la fibra de la orientalidad. Las melodías “pegadizas”, que se repiten cotidianamente, penetran en los pensamientos sin ser advertidas.
Este análisis objetivo de todos los elementos que hacen a la publicidad y que puede referirse a diversas temáticas, debe orientarse a conductas responsables: buscar los conceptos de las propuestas y no quedarse en la superficialidad de la propaganda, por muy atractiva que esta sea.
3) El trabajo de estadística incluido dentro del área Matemática tiene innumerables insumos para emplear en clase. Calcular porcentajes, analizar variaciones y buscar qué gráficas son pertinentes para mostrar datos según la ocasión, son actividades que se pueden propiciar. En el caso de tener que hacer el cálculo de los porcentajes, es procedente el uso de la calculadora, ya que el objetivo se puede desvirtuar si el tiempo se agota en la realización de las operaciones.
Gráfica de barras: pueden ser paralelas o acumuladas (superpuestas). En ambos casos el eje horizontal expresa la variable analizada y el eje vertical la frecuencia, en este caso expresada en porcentaje. Este tipo de gráfica es útil para comparar las frecuencias con las que los votantes optan por cada partido. Es necesario contar con un cuadro de referencias (colores o diseños) que explique las barras.
Gráfica circular o diagrama de sectores: tiene la dificultad adicional del cálculo de grados correspondiente a cada porcentaje. Muestra con claridad las proporciones de cada partido, siendo visualmente muy efectiva. También debe tener referencias para poder ser comprendida.
Gráficos de líneas: son gráficos que se emplean para representar la evolución de una o más variables, por lo que pueden tener una o más líneas de colores (con referencias), que muestran los ascensos o descensos de determinados valores.
Cartogramas: gráficas que representan datos sobre un mapa
Pictogramas: son gráficos que cumplen la misma función que los de barras, pero que se realizan con dibujos relacionados al tema en cuestión, en este caso las elecciones.
Pueden hacerse diferentes variantes, como por ejemplo:
- buscar gráficas en la prensa y hacer preguntas de interpretación
- solicitar la ejecución de gráficas sobre datos aportados por la prensa gráfica o digital
- transformar un pictograma en una gráfica lineal o de barras según sea más adecuado a los datos representados
- hacer una encuesta con las familias o el barrio y graficar los resultados
- contrastar los resultados de su encuesta con las realizadas por equipos consultores
4) En el área del Conocimiento Social, las elecciones ocupan un lugar preponderante en cuanto a la educación de los ciudadanos, de sus derechos y deberes, libertades y garantías constitucionales, organización del gobierno, funcionamiento democrático, los cambios a través de la historia de nuestro país.
Relacionemos entonces democracia y educación y analicemos la relación entre ambas, cómo ha evolucionado el derecho al sufragio en nuestro país y cómo debemos prepararnos para elegir responsablemente.
“Para establecer una república, lo primero es formar republicanos; para crear el gobierno del pueblo, lo primero es despertar, llamar a la vida activa, al pueblo mismo; para hacer que la opinión pública sea soberana, lo primero es formar la opinión pública; todas las grandes exigencias de la democracia, todas las exigencias de la república, solo tienen un medio posible de realización: educar, educar, siempre educar…”
“El sufragio universal supone la conciencia universal, y la consciencia universal supone y exige la educación universal. Sin ella la república desaparece, la democracia se hace imposible y las oligarquías, disfrazadas con el atavío y el título de república, disponen a su antojo del destino de los pueblos y esterilizan las fuerzas vivas y portentosas que todas las naciones tienen en sí mismas.”
“La educación del pueblo” - José Pedro Varela
- ¿Cómo considera Varela que se forman los republicanos? ¿Por qué?
- Explica "sufragio universal" y "educación universal". Relaciónalos.
- Averigua quiénes podían votar según la Constitución de 1830. ¿Qué porcentaje de la población era? ¿Qué consecuencias tenía esto?
- ¿Cuándo comenzaron a votar las mujeres? ¿Había mejorado su educación? ¿Qué gobiernos promovieron estos cambios?
- Lee en la Constitución actual quiénes son ciudadanos y qué derechos tienen
- En la misma puedes encontrar capítulos dedicados a establecer la integración de los tres poderes del Estado. Búscala y completa el mapa conceptual
5) Nada mejor que poner en práctica lo que se ha aprendido, ya que aprender haciendo facilita la comprensión y la integración de los conceptos desde la aplicación. En la escuela hay múltiples oportunidades de ejercitar la democracia con todo lo que implica: respeto, escucha, tolerancia, debate, aceptación, participación. La formación de una cooperativa con el fin de obtener algo preciado para el grupo o la generación (como puede ser una celebración, un viaje o salida de fin de cursos, la compra de algún juego para los recreos, etc.), puede ser un pretexto excelente, para una secuencia de actividades:
* formación de listas de tres integrantes (presidente, tesorero y secretario)
* realización de campaña publicitaria: afiches, discursos, volantes, debates entre listas (puede incluir fotos, filmaciones, noticiarios, encuestas, gráficas).
* realización de las listas de votación
* confección de credenciales para votar
* designación de los integrantes de la mesa de votación
* elaboración de las planillas de control y preparación de los sobres
* ejecución del acto eleccionario
* escrutinio
* desarrollo del programa por parte del equipo elegido, con el control y la colaboración del resto de los alumnos
* comunicación de los resultados
* realización periódica de asambleas para tomar decisiones acerca de las diferentes problemáticas que se le presenten a la cooperativa para lograr sus objetivos
* registro en actas de lo determinado por la asamblea
* concreción del proyecto
*evaluación
Si seguimos buscando posibilidades encontraremos innumerables abordajes para este tema, en un año en el que estará continuamente ofreciendo oportunidades, presente en los medios de comunicación, en los barrios y en las familias uruguayas.