title

“En el contexto internacional actual el inglés tiene una relevancia sustantiva ya que es una lengua de comunicación internacional, la más aprendida como lengua extranjera y la que concentra mayor cantidad de producción de conocimiento…,así como la lengua a la que se recurre con más frecuencia para acceder a material científico- cultural. En este marco, la inclusión del idioma inglés en la escuela facilita el acceso a una multiplicidad de culturas contemporáneas que hablan esa lengua.” Programa de Educación Inicial y Primaria, 2008.

First days at school- Listening

Varias son las interrogantes que nos surgen al disponernos a enseñar Inglés en la escuela:

¿Cómo planificar nuestros primeros días de clase en la enseñanza de una segunda lengua?

¿Cómo comenzar?

¿Cómo captar el interés?

¿Con qué recursos motivar? y fundamentalmente

¿Cómo comunicarnos en inglés?

Este es precisamente el primer objetivo que debemos trazarnos: lograr la comunicación real con nuestros alumnos.

Cuando el vehículo de nuestro enseñar es el texto oral y nuestros niños hablan otra lengua diferente a la que nos proponemos enseñar, nos preguntamos cómo comenzar.

En la perspectiva teórica de los enfoques comunicativos, la lengua se ve como el instrumento que facilita la comunicación, se utiliza para trasmitir una idea, para cuestionar un hecho, para narrar, para explicar, para argumentar.

primary teacher with audience

¿Qué sucede cuando la lengua no sólo es un instrumento de aprendizaje y también se convierte en un fin en sí misma?

Nuestro propósito deberá ser entonces, poner en conexión las macro habilidades de la lengua, para que nuestros alumnos desarrollen destrezas lingüísticas que permitan habilidades comunicativas.

En los primeros días de clase, la secuenciación del abordaje de la interrelación de las macro habilidades, será lo que facilitará lograr la comprensión, a alumnos con estilos de aprendizaje diferentes y diversas inteligencias dominantes.

Algunos autores, atendiendo al aprendizaje de una segunda lengua con alumnos en edad escolar, plantean un orden, a su criterio más conveniente, para la presentación de las actividades correspondientes a las destrezas a desarrollar.

Más aún, estos autores analizan, la importancia de establecer una estructura de interrelación entre las mismas, a través de la cual, podremos presentarlas en combinaciones diversas, pero potenciaremos su eficacia, al seguir un orden de INCLUSION SUCESIVA, donde el escuchar es considerado como la primera fase del proceso de adquisición de una segunda lengua. Es así que planificaremos actividades teniendo en cuenta el siguiente orden:

ESCUCHAR,

HABLAR,

LEER,

ESCRIBIR.

De esta forma iremos combinando en una primera instancia el escuchar y el hablar. Después que hayamos logrado la comunicación necesaria, incorporaremos el leer y por último incursionaremos en el escribir, sin dejar nunca de lado, las destrezas adquiridas anteriormente y la presentación de las mismas en combinaciones diversas en instancias reales de comunicación.

Es así que, en las primeras fases del aprendizaje, debemos proporcionar el mayor número posible de INPUT oral, para que los alumnos ejerciten la habilidad de ESCUCHAR.

Al convertir la comunicación oral, en el primer paso del proceso de aprendizaje, la comprensión auditiva será fundamental. Es absolutamente imprescindible que el alumno esté expuesto a situaciones de comunicación, significativas y comprensibles, para que en un breve lapso de tiempo, comience a comunicarse verbalmente en segunda lengua.

En un proceso de comunicación oral, necesariamente debemos considerar una doble dirección, donde intervienen hablante y oyente. En este caso implicará hacer comprensible al hablante, para posibilitar al oyente, interpretar.

video

¿Cómo lograr un abordaje comprensible del ESCUCHAR, para desarrollar en forma eficaz, esta fase de naturaleza oral?

Será muy importante seleccionar el tipo de actividades a presentar, las estrategias a utilizar y los tiempos que dedicaremos a cada presentación, pues en estos elementos de nuestra planificación estarán las claves que nos ayudarán a lograrlo.

En esta tarea deberemos planificar diversas actividades que permitan escuchar en forma activa, siempre teniendo en cuenta el propósito de la escucha.

En las primeras instancias deberemos secuenciar en tiempo y espacio, los momentos del habla y nos propondremos escuchar para obtener ideas generales, para descubrir la intención del hablante, y luego para reconocer palabras claves que nos habiliten la comunicación.

Así desarrollaremos actividades que nos lleven a ESCUCHAR:

  • Para organizar las rutinas diarias.
  • Para conocer vocabulario funcional.
  • Para jugar siguiendo una consigna.
  • Para seguir instrucciones y desarrollar tareas.
  • Para descubrir personajes de un cuento.
  • Para comprender una historia sencilla.
  • Para representar acciones y escenificar.

Para facilitar la escucha, se deberá realizar una exposición en contextos diversos y el docente deberá hacerse de recursos básicos que faciliten la comprensión y sirvan de soporte a su discurso en inglés.

Son fundamentales en estas instancias:

- la entonación y la pronunciación,

- el ritmo y la repetición,

- los gestos, las imágenes y los objetos reales.

18611-a-teacher-in-a-classroom

¿Cómo negociar significados con nuestros alumnos?

Un elemento sumamente importante para hacer nuestro INPUT oral más comprensible para nuestros alumnos, desde los primeros días de clase, es la negociación de significados. Se trata de un proceso interactivo y exclusivo entre el docente y sus alumnos, donde se establecerán pautas para la comunicación. Aquí comienza a tejerse la trama del vínculo entre los integrantes de un grupo de trabajo.

El docente y sus alumnos fijarán en forma conjunta elementos no verbales para dar soporte a sus mensajes orales, tales como el lenguaje corporal, los gestos, las expresiones faciales, y se apoyarán en imágenes dadas por flashcards, listas, calendarios, cuentos, videos, fotos, junto con elementos manipulables como cuentas, dados, puzles, objetos reales, títeres, etc.

Un aspecto importante en la negociación de significados, es el lenguaje utilizado por el docente. El mismo debe ser claro, simple, preciso, concreto, bien pronunciado, con la entonación adecuada, expresado en comandos y frases cortas.

Los lenguajes se adquieren comprendiendo lo que se escucha. Se comprende cuando logramos que el input sea comprensible y este input se hace comprensible, cuando se soporta con experiencias concretas, elementos visuales y negociación de significados.

La negociación de significados es un proceso de dos vías en el cual el docente y sus estudiantes colaboran para asegurar que cada uno comprende y es comprendido.

Este proceso permitirá un pasaje más fluído a la expresión oral de los alumnos, momento considerado como la segunda fase del aprender en segunda lengua: el HABLAR.

¿Qué contenidos abordar en nuestras primeras semanas de clase?

Nuestra primera Unidad Temática tendrá que incluir sencillas actividades como SALUDOS, JUEGOS, CANCIONES, CUENTOS, RIMAS, JUEGOS CANTADOS, que permitan un marco comunicativo real.

El abordaje de los siguientes contenidos será imprescindible en los primeros días de clase y los mismos deberán secuenciarse y resignificarse al incluírlos en actividades posteriores, en el transcurso del año escolar:

  • GREETINGS
  • COMMANDS
  • RULES
  • AGENDA
  • CALENDAR
  • NUMBERS
  • CLASSROOM VOCABULARY
  • COLOURS
  • FEELINGS
  • DESCRIPTIONS

math-class

¿Cómo abordar estos contenidos enseñando inglés en inglés?

Un aspecto tan importante como la secuenciación en el abordaje de las destrezas y la negociación de significados con los alumnos, es enseñar inglés en inglés. Cuando docentes y alumnos manejamos la misma lengua (español), con fluidez y riqueza de expresiones lingüísticas, significará un desafío para todos, comunicarnos en inglés.

Buscaremos entonces todo tipo de recursos gráficos y actividades multisensoriales que favorezcan las inteligencias múltiples y los diferentes estilos de aprendizaje para que nuestros alumnos logren comprender lo que deseamos comunicar, sin tener que recurrir al español.

Es por este motivo que nuestro salón de inglés deberá convertirse en un espacio de comunicación real, donde lo visual y lo auditivo ocupen un lugar relevante.

El docente será el modelador del idioma, pero también debemos habilitar la posibilidad de escuchar otros modelos, como otros docentes de inglés de la escuela, el audio de canciones y de videos cortos sin subtítulos.

También son importantes, la claridad, el colorido, el tamaño en las imágenes y el diseño de los carteles en las paredes del salón, como lo será también el lenguaje escrito en la pizarra. La ubicación estratégica de todos estos elementos, tendrá un rol preponderante para que tanto el docente como el alumno, hagan uso de ellos cuando necesiten comunicar un mensaje.

¿Qué actividades realizar para trabajar en inglés algunos de los contenidos mencionados?

Cuando trabajamos en segunda lengua y nos proponemos hablar en inglés en el aula, tendremos que crear una atmósfera cálida, distendida y segura para romper el filtro emocional que significa una barrera real para la comunicación.

Todas las actividades que presenten una secuenciación reiterada en tiempo y espacio, brindarán un encuadre de seguridad emocional, de tal forma que nuestros alumnos llegarán a reconocer acciones y comandos expresados en inglés, y sin darse cuenta comenzarán a interactuar con nosotros en segunda lengua.

Favorecerá la dinámica, el trabajo con la AGENDA. Cada día de clase, al comienzo de la misma, presentaremos a nuestros alumnos la agenda del día. La misma podrá armarse con carteles, escribirse o dibujarse en la pizarra de acuerdo con el nivel de inglés de los alumnos. A medida que vayamos cumpliendo con las actividades, aquellas ya realizadas podrán tildarse, borrarse o retirarse de la pizarra.

Para los que recién comienzan será necesario al principio incluir una imagen junto a la palabra. Entonces si nos referimos a una canción, podremos dibujar notas musicales, si nos referimos a un cuento, dibujaremos un libro, si nos referimos al clima, dibujaremos alguno de los íconos con los que presentamos el estado del tiempo, etc.

Aquí se presenta un ejemplo para alumnos que ya reconocen los vocablos:

Today: Monday, 18

  1. Hello Song
  2. Weather chart
  3. Story time
  4. 15:00 Break
  5. Notebook
  6. Actions game

chart

Realizar la agenda con bandeletas que incluyan imágenes y palabras, permitirá una participación más activa de los alumnos, quienes podrán armarla en forma conjunta con el docente.

Otra actividad que ayudará a dar un encuadre de seguridad a nuestros alumnos es el trabajo con las DAILY ROUTINES, rutinas que repetimos a diario en la escuela en una misma secuencia temporal, donde pueden incluirse, desde el formar fila para ingresar al salón, el saludo diario, el trabajo con el calendario, el aseo antes o después de ingerir alimentos, el recreo, así como otras actividades que se repitan en días específicos, en la semana de clase. En este último caso buscaremos un lugar cerca de la pizarra donde colocaremos un cuadro de doble entrada con los días de la semana y las actividades a realizar.

Debemos tener siempre presente que todo lo que es familiar y significativo para quien aprende, le permitirá transferir conocimientos ya adquiridos y construír nuevas estrategias para continuar aprendiendo. Por esta razón es importante comenzar en segunda lengua, trabajando con:

a) el calendario, incluyendo la función social del número, las actividades del mes y los cumpleaños.

b) con los diversos saludos correspondientes a los distintos momentos del día para reconocer la entonación diferente del idioma,

c) con el vocabulario de aula necesario para manejarse sin dificultad en ese espacio físico, que podremos señalar con carteles adhesivos en algunos de los objetos de la clase,

d) con las reglas de conducta que marcarán las pautas dentro y fuera del aula, siempre escritas con enunciados breves acompañadas de imágenes,

e) con textos descriptivos orales de imágenes, lugares, personas, animales u objetos cercanos al mundo del niño ( escuela, hogar, barrio, familia, mascotas, etc), donde incluiremos vocabulario básico de: formas, tamaños, colores y cantidades,

f) con historias sencillas y cuentos tradicionales que hagan previsibles los desarrollos y los finales, y que permitan la comprensión global del mensaje,

g) con canciones, rimas y juegos cantados que les permitirán memorizar expresiones en inglés que luego reconocerán y utilizarán en otros momentos del habla,

h) y siempre con los sentimientos y los estados de ánimo, que en cuanto los alumnos puedan comprender como expresarlos y manifestarlos, permitirán al docente conocer la disponibilidad afectiva que posee su grupo, para involucrarse en el proceso de aprendizaje.

rules

En síntesis

Recordemos siempre que debemos hacer de la comunicación el objetivo principal del uso y el aprendizaje del idioma, de manera que éste se convierta en algo natural para el alumno.

Para lograrlo debemos manejar un lenguaje claro con vocabulario básico, apelando a la repetición y al ritmo de la entonación, sin recursos lingüísticos variados. Dificultará nuestro trabajo en las primeras etapas del proceso, el uso de sinonimias y de expresiones diversas para expresar los mismos conceptos.

El uso del inglés para enseñar inglés por parte del docente, brindará beneficios cognitivos y académicos a nuestros alumnos.

A la hora de planificar tendremos en cuenta las diversas formas de aprender de los niños, desarrollando actividades que los involucren en el proceso, a todos y cada uno de ellos.

La utilización de elementos paralingüísticos, referentes concretos, elementos visuales y gestos nos ayudarán a crear un entorno de trabajo más significativo, propiciando un vínculo más comprensible.

Al utilizar un enfoque vivencial de la lengua con actividades relacionadas con sus necesidades y sus intereses, propiciaremos mejores aprendizajes.

Por último, será fundamental generar un ambiente placentero, en el que el alumno disfrute sus primeros contactos con la segunda lengua, se familiarice con ella y se sienta motivado a seguir aprendiendo.