Introducción
El año 2015 ha sido declarado como “Año Internacional de la Luz y de las tecnologías basadas en la luz” por la Asamblea de las Naciones Unidas. Esta organización se propone año tras año promover el reconocimiento de diferentes aspectos o elementos que son indispensables en nuestra vida y cuya cotidianeidad nos hace perder de vista su prevalencia en nuestra existencia.
En este caso ha elegido la luz, algo tan básico que hace posible la vida en el planeta. Partimos de los procesos naturales, de la generación de sustancia orgánica, de la transferencia de energía entre los seres vivos autótrofos y heterótrofos, pero no se queda en allí. La segunda parte de la designación hace referencia a la tecnología. Así como la vida misma depende de la luz, la forma de vida que conocemos hoy, comunicada digitalmente en forma continua a través de internet, también es posible gracias a la luz.
Los objetivos de la O.N.U en este año son variados: la mejora de la comprensión de la importancia de la luz en la vida cotidiana, la difusión de la cultura científica, el fomento de las vocaciones científicas entre los jóvenes, la promoción del desarrollo sostenible, el conocimiento de la relación entre la luz, el arte y a cultura; y la extensión más allá de 2015 del cumplimiento de los objetivos anteriores.
Para quienes trabajamos en la educación, las nominaciones de cada año nos generan un compromiso y al mismo tiempo una oportunidad. Un compromiso porque sabemos que quienes tienen la responsabilidad de generar cambios de actitud, de concientizar acerca de las necesidades del planeta y de la humanidad somos nosotros, que en el trabajo diario, a través de los conceptos que vamos construyendo con nuestros alumnos promovemos una mirada responsable y participativa. Por otro lado, las designaciones de cada año nos dan la oportunidad de reorganizar los contenidos, de incluir aspectos diferentes, de visualizar otras relaciones y renovar nuestra tarea con creatividad, beneficiando a todos los actores de la comunidad educativa.
Procuramos dar al tema un tratamiento integrador, relacionando contenidos de diferentes disciplinas, teniendo en cuenta el orden de cada una de ellas, pero al mismo tiempo los vínculos entre ellas, para que los aprendizajes se vuelvan más significativos y los conceptos puedan ser apropiados y aplicados frente a nuevos desafíos. Este enfoque parte de considerar que lo que se incorpora se relaciona con lo que ya se sabe, de forma que se pueda ampliar y resignificar. La selección de actividades siempre depende de una visión personal, del medio en el que se trabaja y de los intereses que se van viendo en los alumnos, por ello pueden ser muy variadas, e incluso apartarse de la planificación original a medida que se avanza en la unidad, ya que van surgiendo nuevas interrogantes que hay que responder. Lo que sí debe mantenerse es la propuesta de trabajo, el desarrollo del espíritu científico, el desenvolvimiento de herramientas de búsqueda, selección y organización de información, el conocimiento de técnicas de registro, más allá de los contenidos que dentro del tema abordado pueden ir modificándose.
El área del Conocimiento de la Lengua transversaliza toda la unidad, ya que la investigación, la reflexión la argumentación y la comunicación de lo aprendido, requieren un uso adecuado de la misma, tanto en la oralidad como en la escritura.
En este artículo presentamos una unidad con contenidos del programa de 6° año, pero que puede adaptarse a los contenidos de otros grados.
ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
Oralidad
La “definición” de conceptos en la explicación de temas de estudio.
* La nomenclatura científica.
* El verbo “ser”
El debate. Los roles de los participantes. Los mensajes y las conclusiones implícitas y explícitas.
* Los verbos de opinión (“afirmar”, “sostener”, “creer”, “considerar”)
Lectura
Los artículos de divulgación científica.
* Las dobles negaciones.
El léxico de rigurosidad técnica.
La lectura planificada.
- Selección y jerarquización de información en otros textos sobre un tema.
Lectura hipermedial
La lectura de textos periodísticos argumentativos: cartas de lectores, editoriales, críticas artísticas, deportivas.
Escritura
Los modelos de archivos de organización personal de la información:
- El “protocolo de observación”, “los apuntes”, “el mapa conceptual”.
- El esquema.
El uso de herramientas virtuales para publicar y compartir información (wiki, blogs)
La jerarquización de los argumentos en los textos de opinión
La poesía.
- Las anáforas, polifonía e hipérbaton en la poesía
ÁREA DEL CONOCIMIENTO ARTÍSTICO
Artes visuales
Las tendencias artísticas actuales: arte contemporáneo y postmoderno.
- La diversidad cultural y los museos.
- El arte abstracto. Las rupturas en la libertad de formas. Las miradas del artista y el “otro”.
El cine
El montaje audiovisual digital a través del reciclaje de imágenes y sonidos.
ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA
Física
Las ondas luminosas.
- El espectro electromagnético.
- La composición y la descomposición de la luz.
Astronomía
El Sistema Universo.
- Los componentes e interacciones.
- Las Galaxias (La Vía láctea y otras).
Las teorías de origen y evolución del Universo.
Biología
El nivel de organización ecosistémico.
- La especie, la población y la comunidad.
- La nutrición autótrofa.
- La fotosíntesis.
- La nutrición heterótrofa.
- Las cadenas, las redes y las pirámides tróficas.
- Los ciclos de la materia y los flujos de energía
Desarrollo de actividades
Las actividades deben incluir y desarrollar diferentes habilidades en los niños, tanto desde el punto de vista lingüístico como desde el aspecto científico. Indagar, observar, experimentar, concluir, registrar, comunicar, interpretar, argumentar, opinar, expresar, crear, deben estar en los propósitos de las propuestas y de las estrategias que se empleen. Comenzaremos por investigar el comportamiento de la luz desde el punto de vista de la física.
Física
1) ¿Qué es la luz?
Experimentación
Proponer como tarea domiciliaria realizar una observación en el dormitorio y anotar veinte objetos que se puedan ver al entrar en él desde determinada posición. Al llegar la noche, cerrar la puerta y las ventanas, colocarse en el mismo lugar, apagar la luz y observar. Anotar qué objetos de la lista pudo ver.
Interpretación
Al día siguiente en la clase comparar los resultados de los alumnos, ver coincidencias y diferencias. Buscar argumentos para las mismas. Introducir cuestionamientos: ¿cuál fue la variable en las observaciones?, ¿pudiste ver contornos?, ¿se veían los colores?, ¿se apreciaban detalles?, a medida que pasó el tiempo, ¿aumentó tu capacidad de percepción?
Conclusión
Se extrae el primer concepto de luz: es el agente físico que permite que los objetos sean visibles. Consiste en una forma de energía que nos permite percibir los objetos mediante el sentido de la vista.
Registro
Elaborar una ficha de registro de experimento, que incluya los pasos anteriores. Iniciar un mapa conceptual.
2) ¿Cómo percibimos la luz?
Experimentación
a) Proponer realizar un circuito en el salón: ir al pizarrón, buscar un cuaderno en el armario, abrir la ventana, salir. Medir el tiempo en el que se realiza. Luego, el mismo niño realizará el mismo circuito con los ojos tapados, obteniendo una nueva medición. (Se pueden variar las propuestas, buscando lo lúdico: reconocer objetos o compañeros con los ojos vendados, jugar a la gallina ciega o al murciélago, etc.)
b) Solicitar a dos alumnos que tomen un lápiz y que lo inclinen. Con la consigna de mantener un ojo tapado, intentar que las puntas de ambos lápices coincidan.
Interpretación
a) Se comparan los registros de tiempo. ¿por qué varían?, ¿qué nos permiten nuestros ojos?, si oscureciéramos completamente el salón, ¿qué ocurriría?
b) ¿Por qué se generó la dificultad? Si intentamos tocar las puntas con ambos ojos abiertos, ¿sucede lo mismo?
Conclusión
Los conceptos que se extraen de esta segunda etapa de experimentación son tres: la luz como fenómeno que permite la visión, los ojos como órganos que la reciben y pueden enviar al cerebro el estímulo para que este lo interprete como una imagen, la complementariedad de los dos ojos en la formación correcta de la imagen
Indagación
Buscar información acerca del funcionamiento del sentido de la vista, partes del ojo, conexión con el sistema nervioso, formación de la imagen en la retina, interpretación del cerebro.
Registro
Elaboración de afiches, ficha de registro de los experimentos, maqueta del ojo. Agregar los conceptos al mapa.
3) ¿Cómo se propaga la luz?
Experimentación
Solicitar traer diversos materiales para experimentar: linterna (como fuente de luz) papeles de diferente grosor, botellas de plástico o vidrio, recipientes de distintos materiales, telas, juguetes, etc.
Brindar una instancia de juego libre en un salón que pueda oscurecerse lo más posible para que se aprecie la luz de las linternas. Probar con diferentes materiales, iluminar desde diferentes ángulos y a diferentes distancias, observarlas sombras y las zonas iluminadas. Estimular la búsqueda de diferentes variables en la actividad, brindar sugerencias que ayuden a extraer conclusiones.
Reflexión e interpretación
Compara los resultados obtenidos por los alumnos, buscar coincidencias. ¿Todos los materiales se comportan igual frente a la luz?, ¿la luz puede “atravesarlos” a todos?, ¿qué sucede cuando un cuerpo detiene la luz?, ¿y si lo ilumino desde otro ángulo?, ¿y si cambio la distancia desde el cuerpo a la linterna?
Conclusión
La luz tiene la propiedad de expandirse en todas direcciones, pero no todos los objetos dejan pasar la luz, por eso se clasifican en opacos, transparentes y translúcidos. Cuando la luz no puede pasar por un objeto opaco, se genera sombra.
Indagación
Elabora una lista de objetos opacos, translúcidos y transparentes. Averigua cómo llega la luz del sol a nuestro planeta. Investiga la velocidad a la que viaja. Busca información acerca de los cuerpos luminosos que forman parte de nuestra galaxia.
Registro
Elaborar las fichas de experimentos. Agregar el concepto al mapa.
4) ¿Cómo se propaga la luz? Segunda parte.
Experimentación
a) En un salón que permita movilidad, dividir el grupo en equipos de cuatro alumnos, proporcionándoles a cada uno de ellos cuatro cartones o cartulinas con un orificio cada uno y una fuente luminosa (puede ser una linterna o una vela). Proponer que se debe lograr que la luz pase por los cuatro cartones y se proyecte sobre una pared, pizarra o pantalla.
b) Realizar el experimento de la cámara oscura: conseguir una caja de cartón cerrada (puede ser de zapatos), practicar un orificio en una de sus caras laterales, en la opuesta abrir una “ventana” y poner en ella un papel de calco o placa. Ubicar una vela de forma que la luz entre por el primer orificio y la imagen se proyecte sobre la “ventana”. La misma se verá invertida.
En la cámara oscular, la formación invertida de la imagen en consecuencia de la propagación rectilínea de la luz.
a) Utilizar dos cartones o cartulinas y una fuente de luz, preferentemente una linterna. Fijar una de las cartulinas en un soporte e iluminarla con la linterna. Interponer la otra cartulina entre la luz y la primera. Determinar con un marcador las zonas de sombra, luz y penumbra. Variar las posiciones y distancias de la segunda cartulina y de la fuente de luz, registrando con diferentes colores las tres zonas obtenidas.
Interpretación
a) ¿Cómo debieron ubicarse los orificios para lograr el objetivo? Utiliza una regla para comprobar que los orificios están todos alineados.
b) ¿Por qué la imagen se ve invertida?
c) ¿De qué depende la variación de sombras y penumbras? ¿Por qué se producen las mismas? ¿Qué sucede al rotar la fuente de luz?
Conclusión
La luz se propaga en línea recta en cualquier medio transparente (como el aire) y no puede modificar su trayectoria rectilínea cuando se interpone un objeto opaco, produciendo zonas de sombra y penumbra.
Indagación
Averigua: ¿la luna es una fuente luminosa?, ¿por qué la percibimos cómo tal?, ¿cuándo sucede un eclipse de sol o de luna?
Registro
Fichas de los experimentos realizados, con ilustraciones, o de ser posible con fotografías. Afiches ilustrados de los eclipses, o maquetas explicativas de los mismos empleando esferas de tergopol de diferentes tamaños. Agregar el nuevo concepto al mapa.
5) ¿Cómo se producen los reflejos?
Experimentación
a) Volvamos a la primera experimentación. La misma nos permite observar que todos los objetos reflejan la luz y por esa razón es que podemos percibirlos a través del sentido de la vista. Cuando no reflejan luz “desaparecen” de nuestra visión aunque sigan estando en el mismo lugar.
b) Construir un dispositivo que permita sostener de forma perpendicular a la base un espejo o un vidrio. Primero colocar un vidrio. De un lado del mismo poner una vela encendida y del otro lado un caso vacío. Mover el vaso hasta lograr la visión de la vela dentro del mismo (reflejo). El segundo experimento consiste en colocar un papel centimetrado en la base (para poder medir con facilidad) y un espejo en el soporte, ubicar un objeto sobre el papel y observar la “distancia en la realidad y en el reflejo.
a) Elaborar un círculo de papel graduado (como un semicírculo). Colocar alineado con el 0° un espejo en forma vertical. Hacer incidir un rayo de luz en el espejo (preferentemente láser) y marcar el ángulo de incidencia y de reflexión. Probar con un vidrio esmerilado o similar.
Interpretación
a) ¿Qué sucede con nuestra visión de los objetos a diferentes horas del día ¿Por qué?
b) ¿Cómo es el reflejo de un objeto con respecto al mismo? ¿Qué diferencias o similitudes tienen? ¿Cómo lo vemos en cuanto a su posición? ¿Es real? ¿Se mantiene la lateralidad? ¿Puedes tocar el reflejo? ¿Da calor?
c) ¿Cómo son los ángulos entre sí? ¿Prueba diferentes ángulos? ¿Se mantiene lo que observaste?
Conclusión
La luz siempre se refleja cuando incide sobre un medio material. Puede ser una reflexión especular cuando se refleja sobre una superficie pulimentada como un espejo, o una reflexión difusa cuando se refleja sobre una superficie rugosa y los rayos se dispersan en todas direcciones. En una reflexión especular, el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión. La imagen reflejada es una imagen virtual, como es la nuestra cuando nos miramos al espejo.
Indagación
Busca aplicaciones de la reflexión de la luz en la vida cotidiana. ¿Qué son los espejismos? ¿Por qué se producen? Busca imágenes de la naturaleza en la que aparezcan reflejos? ¿Qué elemento en común tienen?
Registro
Elaborar fichas de las entrevistas. Tabular los resultados de los ángulos de incidencia y de reflexión. Elaborar una gráfica con los mismos. Agregar el concepto al mapa conceptual.
6) ¿Qué sucede cuando la luz atraviesa medios diferentes?
Experimentación
a) Llenar un vaso con agua e introducir un lápiz o pajita. Observar. Introducir variables a propuesta de los alumnos: sustituir el agua por otros medios.
b) Utilizar una lupa o una regla para cambiar la dirección de un rayo de sol. Se puede jugar una variación de “tiro al blanco” determinando objetivos a los cuales iluminar.
c) Dibujar una flecha en una hoja. Observarla a través de un vaso vacío. A continuación observarla a través de un vaso con agua.
d) Colocar una moneda dentro de un recipiente de cristal o vidrio transparente. Llenar el recipiente con agua observando lo que sucede desde un lateral con los ojos a la altura del recipiente (no desde arriba). Repetir el procedimiento pero con la moneda colocada debajo del recipiente.
Interpretación
a) ¿Qué sucede con el lápiz? ¿Se quiebra en el agua? ¿Qué sucede si lo saco? ¿Es algo real o es algo que percibo? ¿Por qué? ¿Sucede lo mismo en otros medios? ¿Por qué?
b) ¿Por qué se desvía la luz? ¿Qué tengo que tener en cuenta para acertar a mis objetivos?
c) ¿Por qué la flecha cambia de sentido? ¿Funciona como los espejos? ¿Puedes relacionarlo con el funcionamiento del ojo? ¿Por qué?
d) ¿Qué variable se introduce en el segundo experimento? ¿Por qué crees que “desaparece” la moneda? ¿Qué es lo que permite o no que veamos la moneda?
Conclusión
Concepto de refracción: cuando la luz pasa de un medio a otro su velocidad aumenta o disminuye, dependiendo de que el nuevo medio sea más o menos denso, por ello cambia su dirección. Dado que nosotros vemos los objetos por la luz que se refleja en ellos, la refracción cambia nuestra percepción. Si el nuevo medio es más denso, el rayo refractado se acerca a la normal, si sucede lo contrario, se aleja.
Indagación
Averigua qué instrumentos basan su funcionamiento en este fenómeno. Investiga qué sucede cuando se refracta la luz blanca. Proponer un experimento diferente que permita observar este fenómeno.
Registro
Realizar fichas de los experimentos, incluir en el mapa conceptual el concepto de refracción.
7) ¿La luz del sol es blanca?
Experimentación
a) Obtener el reflejo de un rayo de sol en una cartulina y observar.
b) Hacer pasar la luz del sol por el agua que sale de una regadera o manguera y observar.
c) Fabricar pompas de jabón y observarlas cuando son atravesadas por la luz solar. Se puede jugar haciendo pompas con diferentes elementos: caños corrugados, tubos, pajitas con la punta cortada, aros, etc.
d) Utilizar el prisma de cristal para dispersar la luz.
e) Fabricar un disco de Newton con los colores que componen la luz para observar el fenómeno contrario. Este disco puede elaborarse con un círculo de cartón o cartulina, aunque es más resistente si se lo adhiere e un disco compacto en desuso. Para hacerlo girar se puede utilizar el sistema de perinola o bien incorporarlo a un electrodoméstico como ventilador o batidora para lograr que gire más rápidamente.
Interpretación
a) ¿Qué color puedes observar en la luz que se refleja?
b) ¿Qué sucede cuando la luz se refracta en los medios propuestos? ¿Por qué crees que sucede? ¿Lo has visto en la naturaleza? ¿Cuándo?
c) ¿Qué sucede cuando los colores giran? ¿Por qué?
Conclusión
Concepto: refracción. La refracción es responsable de la dispersión de la luz blanca, mostrando el espectro de colores que la componen. El índice de refracción de cada color depende de la longitud de su onda electromagnética.
Indagación
¿Quién fue Isaac Newton? ¿Qué descubrió con respecto a la luz? Busca una imagen que tenga un arcoíris, descríbela explicando el fenómeno. Experimenta: dibuja un arcoiris respetando el orden en que aparecen los colores, ¿puedes pintarlo utilizando solamente los colores primarios? ¿Por qué?
Registro
Hacer fichas de los experimentos. Incorporar la dispersión al mapa conceptual. Escribir una biografía de Newton.
8) ¿Por qué vemos los colores?
Experimentación
a) Colocar una cartulina negra y una blanca al sol. Dejar pasar media hora y tocarlas.
b) Inflar globos de diferentes colores incluyendo alguno blanco. Con una lupa dirigir la luz del sol hacia ellos y observar.
c) Utilizar papel de celofán de diferentes colores (pueden confeccionarse lentes). Observar objetos de distintos colores a través de los mismos.
Interpretación
a) ¿Están a la misma temperatura? ¿Por qué? ¿Cuál fue la variable que empleamos?
b) ¿Qué sucede con los globos? ¿Todos explotan? ¿En el mismo tiempo? ¿Qué sucede con el blanco? ¿Por qué?
c) ¿Qué sucede con los colores de los objetos? ¿Y si miramos algo verde a través de un celofán verde? ¿Por qué?
Conclusión
Logramos ver las cosas de diferentes colores por la absorción de los mismos por los objetos. Por ejemplo las plantas son verdes porque absorben todos los colores exceptuando el verde, este color es reflejado y por ende llega hasta nuestro ojo. Si un objeto absorbe todas la frecuencias lo vemos negro (por ello se calienta mucho más); en cambio si no absorbe ninguna, es decir que refleja todas, lo vemos blanco (no se calienta, el globo no explota).
Indagación
Relaciona lo aprendido con los lentes 3 D. Indaga por qué se utilizan solamente cian, magenta y amarillo en las impresoras color.
Registro
Realizar fichas de los experimentos. Agregar el concepto al mapa conceptual. Realizar una producción artística empleando solamente los colores aditivos.
9) ¿Y las lentes?
Experimentación
Utilizar lentes convergentes y divergentes para observar la imagen que se obtiene a través de ellos. Introducir variables: Modificar las distancias entre el ojo y la lente y entre la lente y el objeto. Anotar las distancias y los resultados.
Interpretación
¿Qué sucede con la imagen observada a través de cada uno de los lentes? ¿Cambia al modificar las distancias? ¿Por qué crees que sucede según lo que ya has aprendido acerca de la luz?
Conclusión
Concepto de lente: objeto transparente limitado por dos superficies de las que la menos una es curva. Pueden ser convergentes (con la curva “hacia afuera”) o divergentes (con la curva “hacia adentro”).
Indagación
Averigua para qué se emplean las lentes. Investiga qué instrumentos ópticos emplean lentes. ¿Nuestro ojo tiene algún lente?
Registro
Agregar el concepto al mapa. Elaborar un esquema con las partes del microscopio y el telescopio, analizando sus diferencias en relación con su función.
La luz y la tecnología
Si hacemos una retrospectiva y releemos los conceptos que fuimos incorporando acerca de la luz desde el punto de vista de la física, podremos ir deduciendo aplicaciones tecnológicas de la misma que hacen a nuestra vida cotidiana, a nuestra salud, al conocimiento que tenemos de nosotros mismos y del Universo, a las comunicaciones, al entretenimiento, e incluso al ritmo de vida que tenemos en la actualidad.
En este campo, la experimentación en la escuela se dificulta, aunque hay cosas sencillas que se pueden hacer:
- El uso del microscopio óptico, nos puede dar una idea cabal de lo que ha significado en el campo de las ciencias, del conocimiento de los seres vivos, de la medicina este instrumento.
- El proponer un apagón virtual y hacer una lista de todas las cosas que no podríamos realizar o utilizar puede ser un gran impacto para apreciar la incidencia de las tecnologías basadas en la luz.
- Hacer una secuencia de imágenes dibujadas o bien fotografiadas y proyectarlas a velocidad suficiente para ver una secuencia animada. La retina capta veinte imágenes por segundo, al proyectar más, se ven como una secuencia continua, creando la sensación de movimiento de las películas animadas.
En esta área será fundamental la lectura e interpretación de textos de divulgación científica, la relación de datos, la ubicación geográfica de los descubrimientos, la relación histórica entre unos y otros.
Nuestro país se halla en proceso de cambio en la tecnología: la fibra óptica, la digitalización en la comunicación; pero también en la matriz energética que es otro punto a investigar.
Las tecnologías basadas en la luz pueden obtener soluciones en todos los aspectos de nuestra vida, y en ellas están incluidas aplicaciones de muy diversa índole: desde los lectores de códigos de barras, pasando las cirugías oculares y llegando a la investigación del espacio exterior. De su desenvolvimiento se esperan descubrimientos que permitan un desarrollo sostenible del planeta.
La luz y la biología
Cuando iniciamos este artículo, hablábamos de la luz como generadora de vida, imprescindible para el desarrollo de las especies en la Tierra. Desde este lugar, también podemos experimentar e investigar la incidencia de este elemento en los seres vivos.
1) ¿Qué importancia tiene la luz en la vida?
Experimentación
a) Tomar cuatro plantas (de ser posibles de la misma especie y tamaño). Una de ellas será la planta testigo, a la que se brindará agua, aire y un lugar soleado. A las otras se les introducirán diferentes variables: una se regará, tendrá aire, pero estará en un lugar oscuro; otra se regará y estará en un lugar soleado pero se envolverá en una bolsa de nylon para evitar el intercambio gaseoso; y a la tercera se le darán todas las condiciones exceptuando el agua. Se realiza un registro al inicio (incluyendo dibujos o fotos), otro a la semana y otro a los quince días.
b) En un recipiente de vidrio transparente se colocan plantas acuáticas, se cubren con agua y se tapa. Se observan y registran los cambios o fenómenos que se produzcan. Se coloca en un lugar oscuro y se repite la observación.
c) En una planta se cubre con una lámina de corcho, cartón o cartulina negra un círculo del haz y el envés de una hoja. Se dejan pasar quince días, se retira la cobertura y se observa. Si es posible, observar al microscopio.
Interpretación
a) ¿Qué planta está en mejores condiciones? ¿Por qué? ¿Qué necesitan las plantas para vivir? ¿De dónde obtienen el alimento? ¿Qué sucede si tú permaneces mucho tiempo sin agua?, ¿Y sin aire? ¿Y sin sol?
b) ¿Qué observas en el agua? ¿Las burbujas se generan cuando está a oscuras? ¿Por qué?
c) ¿Qué sucede con la parte cubierta de la hoja? ¿Qué crees que lo causa?
Conclusión
El concepto involucrado en esta experimentación es el de fotosíntesis: proceso de transformación de la materia inorgánica en orgánica propiciada por la energía que aporta la luz. Como conceptos complementarios aparecen orgánico e inorgánico, intercambio gaseoso, transformaciones de la energía.
Indagación
En este tema la indagación es muy amplia. Averiguar el significado del prefijo foto. Buscar otras palabras que lo incluyan. Investigar cómo es el proceso de fotosíntesis. Indagar qué seres vivos pueden realizarla y cuál es su importancia. Buscar material sobre seres vivos autótrofos y heterótrofos. Formar cadenas alimenticias de diferentes ecosistemas, identificando los elementos bióticos y abióticos que participan en ellos. ¿Qué sucedería si eliminásemos un elemento abiótico? ¿Qué sucedería si eliminásemos las plantas? ¿Qué sucedería si eliminásemos una especie animal? Elaborar pirámides tróficas reconociéndolas como transferencia de energía. ¿Por qué se dice que la Amazonia es el pulmón del mundo? Se cree que las plantas respiran al revés de día y de noche, ¿es cierto? ¿Por qué existe esa creencia? Buscar especies en extinción y la causa de la misma: alteraciones en los ecosistemas naturales e inducidas por el hombre.
Registro
Agregar los nuevos conceptos al mapa conceptual. Elaborar afiches de fotosíntesis. Registrar los experimentos en fichas. Elaborar cadenas alimenticias recortando y pegando figuras para luego vincularlas a través de flechas. Elaboración de resúmenes e informes.
2) ¿Cómo influye la luz en la vida?
Experimentación
a) Armar un laberinto con una caja de cartón y uno o dos cartones. Practicar un orificio en un extremo de la caja. Orientar el orificio hacia la luz. Colocar una plantita en el extremo contrario. Dejar pasar los días con la caja cerrada, sin olvidar regarla. Una vez por semana observar el crecimiento. Se puede practicar un nuevo orificio en otra cara y continuar el experimento.
b) Buscar una lombriz en un jardín o en el patio de la escuela. En un tubo de ensayo cubrir la mitad con una cartulina negra oscureciéndolo. Colocar la lombriz en el tubo y observar hacia dónde se dirige.
Interpretación
a) ¿Hacia dónde crece la planta? ¿Por qué? ¿Qué es lo que necesita? ¿Para qué? ¿Qué sucede si hay otro orificio?
b) ¿Qué prefiere la lombriz? ¿Por qué? ¿Dónde vive?
Conclusión
El concepto subyacente es el de fototropismo, que puede ser positivo (buscar la luz, como las hojas) o negativo (buscar la oscuridad, como la lombriz o las raíces).
Indagación
Investigar la formación del vocablo fototropismo. Indagar que otros casos se dan en la naturaleza de este comportamiento.
Registro
Hacer las fichas de los experimentos. Agregar el concepto al mapa.
3) ¿Qué influencia tiene la luz en nuestro ritmo?
Experimentación
a) Observar en el entorno el comportamiento de los animales en el día y en la noche.
b) Hacer una lista de las actividades propias de cada uno en el día y en la noche.
Interpretación
a) ¿Las actividades de los animales son más intensas de día o de noche? ¿En todos los casos sucede lo mismo? ¿Por qué?
b) ¿Cuándo realizas más actividades? ¿Por qué duermes de noche? ¿Qué sucedía cuando no existía la luz eléctrica? ¿A qué hora comienzan a trabajar las personas en el campo? ¿A qué hora deben dejar? ¿Cuál es la razón?
Conclusión
El concepto que aparece aquí es el de ciclo circadiano, como ritmo biológico vinculado a las variaciones de luz y temperatura.
Indagación
Investiga animales de hábitos nocturnos y diurnos. Averigua qué sucede con los animales cuando se registra un eclipse total de sol. Observa imágenes satelitales de la Tierra en la que se aprecien las zonas de luz y oscuridad, piensa en la simultaneidad de los hechos para personas que viven en diferentes partes del mundo. Investiga acerca de la invención de la luz eléctrica y sus consecuencias.
Registro
Incorporar el concepto al mapa. Elaborar listas de registro. Graficar los datos de las listas en un polígono de frecuencia.
La luz y el arte
En todas las esferas del arte está involucrada la luz. En la pintura, en la escultura, en la arquitectura, en el teatro, en el cine, en la decoración, en el paisajismo, la luz es un elemento fundamental a tener en cuenta.
a) Observación
Podemos trabajar con reproducciones de diferentes artistas que hayan pintado cuadros con luz natural en diferentes corrientes pictóricas y analizar así el uso del elemento en la creación. Si vemos las siguientes obras de Rembrandt, Friedrich y Seurat, el tratamiento de la luz aparece claramente diferenciado: en el primero la luz amarilla da toda la tonalidad del cuadro, al mismo tiempo que destaca el elemento central del mismo; en el segundo la luz y la contraluz dan naturalidad al paisaje; mientras que en el último aparece la descomposición de la luz en colores propia del puntillismo.
Lo mismo podemos hacer con diferentes autores y distintas corrientes pictóricas, así como con la observación de la exposición de esculturas en museos y con la disposición en la arquitectura de los elementos lumínicos.
b) Creación
Se puede recrear la obra de diferentes pintores imitando su estilo, o bien se pueden hacer copias al natural variando la iluminación y analizando el cambio en luces y sombras, los colores y su intensidad.
a) Observación
Apreciar diferentes formas de iluminar los espacios interiores con luz natural a lo largo de la historia. Investigar el uso de los vitrales y su función. Averiguar los materiales que se han empleado para su ejecución.
b) Creación
Elaborar vitrales empleando cartulina y papel celofán, con diseños rectangulares o circulares. Elaborar composiciones artísticas dando color a elementos transparentes tales como botellas, recipientes plásticos transparentes, tapas del mismo material, placas radiográficas, etc. Las mismas se pueden colorear con cascolas de colores o témperas, manteniendo la transparencia, para luego crear móviles, colgantes, vitrales o esculturas.
Si pensamos en la fotografía, encontraremos múltiples aplicaciones de la luz en la misma, y podemos proponer la toma de fotografías artísticas que incluyan la noción de perspectiva, tales como las tradicionales fotos “sosteniendo” o “picando” el sol.
Podemos seguir incursionando en el área del conocimiento artístico indefinidamente, ya que la luz es parte primordial en todas las manifestaciones; dependerá del interés que se despierte en los alumnos, las líneas de investigación que se vayan desenvolviendo, incluyendo el uso de pinturas luminosas, las luces led y la tecnología láser que se emplean en la actualidad. Lo mismo sucede con las demás áreas desarrolladas en este artículo, que no se agostan ni micho menos en los expuesto. También es fundamental recordar que la secuencia desarrolada en cada área debe integrarse con las otras, cuando los puntos se van tocando y formando nudos que hacen a la conceptualización.