Este tema ofrece múltiples abordajes en todos los grados, ya que el fútbol es uno de los deportes favoritos de nuestro país. En casi todos los hogares se mira y/o se sigue a un equipo de fútbol y mucho más a la selección uruguaya de fútbol. La escuela debe trabajar con este tema que interesa y ser el disparador para enseñar contenidos de diferentes áreas o ejercitar. Es también una buena oportunidad para involucrar a la familia en actividades y utilizar la tecnología como herramienta para la enseñanza y el aprendizaje.

Elaborar una Unidad temática abordando contenidos de todas las áreas: Matemática, Lengua, Ciencia Sociales.

La Copa América 2105 será la XLIV edición de este torneo, la principal competencia futbolística entre selecciones nacionales de América del Sur y el más antiguo del mundo aún en vigencia. Organizado por la Conmebol, administrador del fútbol en Sudamérica y órgano del fútbol afiliado a la FIFA. El torneo se llevará a cabo por séptima vez en Chile entre el 11 de junio y el 4 de julio.

Es el torneo continental más antiguo del mundo.

La Copa es pionera en competiciones a nivel de selecciones en el mundo y se acerca hacia el centenario.

La magnitud definitiva de su importancia la marca ese hecho. Corría 1916 cuando se lo organizó en Buenos Aires. La Asociación Argentina de Football remitió a las asociaciones vecinas que por entonces estaban creadas (Chile, Uruguay y Brasil) la reglamentación de un torneo que organizaría en honor en una conmemoración histórica: el 9 de julio se cumplían 100 años de la Independencia de la República Argentina.

Las cuatro asociaciones respondieron afirmativamente y se prepararon. Una suerte de torneo continental. Despertó el entusiasmo de los pioneros futbolísticos de cada país. Así nació la legendaria Copa América, pues en adelante se disputaría todos los años y luego más espaciadamente.

Actividades:

· ¿Cuáles son los países pioneros de este torneo?

· ¿Qué país fue el que la organizó la primera vez?

· ¿Cada cuántos años se realiza? ¿Fue así en un comienzo?

Texto

Formato de competición

El torneo se desarrolla dividido en 4 etapas: Fase de grupos, Cuartos de final, Semifinales y Final.17

En la fase de grupos los 12 equipos participantes se dividen en 3 grupos de 4 equipos cada uno, se juega con un sistema de todos contra todos donde cada equipo juega un partido con todos sus rivales de grupo, los equipos son clasificados en los grupos según los puntos obtenidos en cada partido, los cuales son otorgados de la siguiente manera:

Clasifican a los cuartos de final los dos primeros lugares de cada grupo, así como los dos mejores terceros. Si al término de la fase de grupos dos o más equipos terminan empatados en puntos se aplican los siguientes criterios de desempate:

Mejor diferencia de gol en todos los partidos de grupo.

Mayor cantidad de goles marcados en todos los partidos de grupo.

Si el empate se mantiene entre dos equipos del mismo grupo, clasifica el equipo ganador del partido jugado entre los equipos implicados.

Si el empate de puntos se produce entre dos equipos que juegan el último partido de su respectivo grupo y si el empate persiste luego de aplicar los 3 primeros criterios anteriores se procede a determinar el desempate mediante tiros desde el punto penal.

En los cuartos de final no pueden enfrentarse equipos que hayan compartido grupo en la fase anterior, por lo que el primero del grupo A se enfrenta al tercer clasificado del grupo B o C, mientras que el ganador del grupo B se enfrenta al tercero del grupo A o C. Los ganadores de cada partido de esta fase clasifican a semifinales. Los enfrentamientos de los equipos en los cuartos de final y las fases siguientes están determinados de acuerdo al calendario de torneo

Los ganadores de las semifinales juegan la final del torneo, en tanto, los perdedores de las semifinales disputan el partido por el tercer lugar.

Actividades:

· Analizar el texto.

· ¿Cómo se organizan las etapas del campeonato?

· ¿Qué sucede en caso de empate en cada fase?

Símbolos

1- Balón

El balón oficial de la Copa América 2015 fue presentado en el Estadio Nacional de Chile el 16 de noviembre de 2014, con la presencia del jugador chileno Arturo Vidal. El balón recibió el nombre de Cachaña, un chilenismo que significa «regate, finta, gambeta o talento especial para dominar el balón de fútbol».

La pelota cuenta con 12 paneles de revestimiento soldados en un sistema de tres capas, un envoltorio de poliéster y una cámara de látex de carbono que flota libremente, dando mayor sensibilidad y explosión. La «Nike Cachaña Ordem Copa América» es de color blanco y contiene bandas de color rojo, azul, negro y amarillo y está inspirado en símbolos chilenos y en los colores de la bandera chilena; además, lleva el escudo de la Confederación Sudamericana de Fútbol y el logo de la marca deportiva Nike.

2- Mascota

La mascota oficial del torneo, un zorro culpeo (especie animal de la zona norte del territorio chileno), fue presentada el 17 de noviembre de 2014 en el Complejo Deportivo Juan Pinto Durán. Sus características representan al hincha del fútbol alegre, carismático y vivaz. El nombre de la mascota, Zincha (apócope de "zorro" e "hincha"), fue elegido mediante votación popular.

3- Canción Oficial

Contigo Por Zaturno, Juan Magán y Denise Rosenthal. Juan Magán es un rapero chileno.

Pura Vida Por Don Omar (Para Univision).

4- Grupos:

Grupo A

Grupo B

Grupo C

Chile

Argentina

Brasil

Méjico

Uruguay

Colombia

Ecuador

Paraguay

Perú

Bolivia

Jamaica

Venezuela

5- Estadios Sede

Ciudad

Estadio

Capacidad

Valparaiso

Elías Figueroa

21113

Antofagasta

Regional Calvo y Bascuñan

21170

La Serena

La Portada

18243

Rancagua

El Teniente

13849

Concepción

Ester Roa

30448

Temuco

Bicentenario Germán Becker

18413

Viña del Mar

Sausalito

22360

Santiago

Nacional

48745

Actividades:

• Investigar sobre las mascotas de las copas anteriores. Buscar semejanzas y diferencias entre todas por ejemplo, ¿todas son de animales?

• Buscar información sobre la decisión de elegir un zorro como mascota.

• ¿A qué responden los colores de la pelota oficial?

• Investigar sobre las pelotas que se usaron en las copas anteriores.

• ¿Por qué el Estadio de Santiago es el que tiene mayor capacidad?

• Ubicar en el mapa de Chile los estadios donde se jugarán los partidos.

• ¿Cómo se divide políticamente Chile? Por ejemplo (provincias, departamentos, regiones).

• Ubicar geográficamente a los países que participan. Comparar superficie, población, características generales.

• Hay dos países que no pertenecen a América del Sur. ¿Cuáles son? ¿Por qué participan?

• Investiguen sobre la CONMEBOL: origen, países que la integran, función, forma de organizarse, etc.

• Organizar un fixture en la clase para ir anotando los resultados. Previamente cada niño pensará en los equipos que llegan a las semifinales y el ganador. Buscar formas de ir organizando los resultados colectivos. Trabajar la Probabilidad y Estadística.

• Calcular los países que han salido ganadores. Cuántas veces se realizó este campeonato. ¿Cuántas veces se realizó en los países americanos?

• Trabajar con el reglamento del fútbol, roles, integrantes además de los jugadores como los árbitros, etc. Ética en el fútbol.

• Comparar superficie de cada estadio.

• Calcular el perímetro de la cancha.

• Precio de las entradas. Trabajar con situaciones problemas que permitan a los niños realizar diferentes cálculos.

• Conversión monetaria.

• Alimentación de los jugadores, ejercicio físico, descanso.