Con la incorporación de la Educación Sexual en el aula para la formación integral de las niñas, niños y adolescentes, nos hemos encontrado, los maestros y las maestras, ante el desafío y la necesidad de resignificar e integrar en nuestras prácticas docentes elementos vinculados a derechos fundamentales para la construcción plena e integral de la sexualidad de nuestros alumnos y alumnas.

Si bien como colectivo siempre educamos en sexualidad, no siempre los y las docentes fuimos conscientes de ello, pues no solo se educa en forma directa, también se educa en forma indirecta, a través de nuestras acciones o silencios. Debemos partir de considerar que nuestros alumnos y nuestras alumnas son sujetos de derecho y, por tanto, facilitarles herramientas para que en esa construcción personal de su sexualidad puedan tomar decisiones cada vez más autónomas.

Una perspectiva de derechos nos enseña a aceptar que no todos pensamos igual, ni vivimos igual pero sí todos tenemos los mismos derechos y las mismas obligaciones.

La idea es permitir que reconozcan y se reconozcan, vean, identifiquen y comprendan tanto las desigualdades como los estereotipos existentes que recortan la libertad de las personas. En definitiva, que puedan considerar las diferencias existentes en los niveles de acceso a oportunidades y derechos en todos los ámbitos de la sociedad, como también comenzar a propiciar prácticas más equitativas en lo real y cotidiano.

Si bien es necesario brindar aportes a la construcción plena e integral de las personas con las que trabajamos y nos relacionamos, esa construcción de género no es algo aislado, sino que está en permanente contacto con el entramado social en el que el sujeto está inmerso, y en la medida que esa construcción social y personal se va desarrollando, las personas transforman esos significados culturales.

El problema es que las relaciones sociales que una persona va construyendo a lo largo de su vida comenzarán a permear su sexualidad hacia lo que el modelo hegemónico promueve tanto para las mujeres como para los varones, expresándose en todo lo que se hace como propio y como lo que debe ser.

Por todo ello, es necesario que cuenten con información, tanto sea para llevar adelante un análisis de lo que sucede, como para pensar en los fines para superarlo. Pues la perspectiva de género implica también observar con atención lo que hacemos, evitando reforzar estereotipos con nuestros mensajes, cuestionar los discursos de las demás personas y observar cuando uno está generando discriminación de género o propiciando desigualdades.

El objetivo de estos talleres es recordar que la transmisión de actitudes sexistas y xenófobas se refuerzan en la familia y adquieren mayor trascendencia en los medios de comunicación. Otros objetivos que se tienen en cuenta para lograrlo son: comenzar a desarrollar actitudes de rechazo hacia conductas discriminatorias; analizar de forma crítica el papel que juegan la familia y los medios de comunicación; favorecer la socialización de ideas para el cambio a relaciones igualitarias, no sexistas, en un contexto cotidiano; ayudar a tener en cuenta el adecuado uso del lenguaje.

1° Taller

En este primer encuentro, con las familias, la idea es abordar cómo la sociedad refuerza ciertos estereotipos de géneros en canciones, cuentos, etc. El propósito para esta actividad es ayudar a reflexionar y desnaturalizar mitos existentes en nuestras culturas relacionados con el género.

En un primer momento se formarán grupos de 8 integrantes. Luego se comenzará a pensar en letras de canciones muy conocidas y en cuentos que aprendieron desde chiquitos y chiquitas, como “Arroz con leche”, “La cenicienta”, “Blancanieves”, etc.

Luego, de jugar un rato, se pregunta: ¿alguno tendrá contenidos sexistas, es decir, que le atribuyen un determinado rol a un sexo?, ¿cómo se dan cuenta?, ¿qué dice sobre lo que debe hacer y lo que no el hombre y la mujer? Se irán sintetizando y recuperando las ideas en un papelógrafo.

En un segundo momento se comenzará a analizar las canciones y los cuentos. Para ello se ingresará al siguiente enlace desde las computadoras:

http://sexualmentesexual.blogspot.com/2012/11/mensajes-sexistas-en-las-canciones.html

un primer análisis de la canción “Arroz con leche” podría estar dirigido a cuestiones que tienen que ver con el ser mujer y ser hombre.

 

Luego, de esta primer reflexión de la canción, sería interesante, abordar otras cuestiones que están presentes en este texto como mensajes ocultos que nos dicen lo que debemos hacer, por ejemplo, “me quiero casar”.

 

Para profundizar en el análisis, sería interesante realizar intervenciones que ayuden a pensar o repensar sobre las canciones tradicionales que se cantan en los hogares y que se han transmitido de generación en generación, las cuales, tienen un fuerte contenido sexista y transmiten una determinada forma de ser mujer o de ser varón en la sociedad. Por eso es importante, evitarlas, e inventar o buscar otras formas, negarse a estás e invitar a pensar a los demás sobre el mensaje que se transmite.

En un tercer momento, la idea es en pequeños grupos, cambiar las letras de las canciones por otras no sexistas. Luego, de poner en común las producciones entre los niños y las familias, cerrar con algunas ideas respecto a la igualdad de género trabajadas en el taller y planificadas por los docentes.

2° Taller

En este segundo taller, la idea es continuar abordando los estereotipos de género, pero esta vez desde la influencia directa de la familia. El propósito es, ayudar a reflexionar en torno a estereotipos que subyacen limitando el pleno desarrollo de las potencialidades.

Para ello se les propone la siguiente consigna: La comisión directiva de un club deportivo, se ha reunido para comenzar el año. Esta comisión está formada por un grupo de 5 personas. “Colocá el nombre que se te ocurra a cada uno de los integrantes de la comisión directiva de este club deportivo: presidencia; tesorería; secretaría; ayudante 1 y ayudante 2.” Y luego, deberás colocar el primer nombre que se te ocurra para las personas que ocupan los siguientes cargos: “tarea de limpieza, tareas de cocina, preparación física del equipo deportivo.”

Se realizará un resumen de lo que escribieron en su mayoría:

Personajes

Nombres masculinos

Nombres femeninos

En el análisis colectivo se podría preguntar: ¿qué cargos u ocupaciones vinculó la mayoría con el sexo femenino y cuáles con el masculino?, ¿por qué?

Esto tiene que ver con lo que significa ser hombre y ser mujer. Es decir, con lo que se espera del hombre y con lo que se espera de la mujer. ¿Qué es ser hombre? ¿y ser mujer?, ¿con cuáles de las siguientes cosas tiene que ver: sensibilidad, ternura, romanticismo, frialdad, necesidad de cariño, inseguridad, timidez, valentía, humildad, cobardía, emotividad?, ¿cuáles son las actividades, los trabajos y las conductas que se espera tengan las mujeres en nuestra sociedad?, ¿ y los hombres?”

Según estuvimos pensando hoy:

  • Muchas personas creen que hay cargos que deben ser ocupados por mujeres y otros por hombres. En realidad, hombres y mujeres pueden ocupar todos los puestos de trabajo sin distinciones.

  • Muchas personas creen que hay juegos y tareas para mujeres y juegos y tareas para hombres. En realidad, hombres y mujeres pueden realizar cualquier juego o tarea, porque no hay juegos para hombres y juegos y tareas para mujeres.

  • Muchas personas creen que las mujeres deben tener una conducta y los hombres otra conducta. En realidad, hombres y mujeres pueden ser: sensibles, emotivos, valientes, etc.

3° Taller

En este taller,acompañados por familiares, la idea es, ayudar a reflexionar y desnaturalizar mitos existentes en nuestras culturas relacionados con el género, reflexionando y discutiendo.

La idea es armar grupos mezclados de adultos- niños y otros grupos, sólo de niños y de adultos.

Lean las siguientes afirmaciones. Digan si son verdaderas o falsas y por qué.

N°1 hay trabajos de hombres y trabajos de mujeres.

N° 2 hay juegos de hombres y juegos de mujeres.

N°3 las mujeres son naturalmente más sensibles y comprensivas.

N°4 los hombres no deben mostrar debilidad.

N°5 las mujeres tienen instinto maternal, por eso son las que cuidan a los hijos.

N°6 el niño que juega con muñecas va a ser maricón.

N°7 las mujeres competitivas son machonas.

N°8 los hombres están hechos para conducir y mandar.

N°9 las mujeres limpian mejor que los hombres.

N°10 los hombres son el sexo fuerte y las mujeres son el sexo débil.

N°11 si un hombre es bailarín, seguro es maricón.

Luego, de escuchar las afirmaciones, se pondrá en la discusión los porqué sobre la falsedad de todas estás afirmaciones, ya que, son sexistas y discriminatorias. También se puede invitar a que piensen por qué muchas personas repiten estás ideas. Generalmente los alumnos y las alumnas responden porque se lo enseñaron así desde pequeños y porque escucharon a otros repetirlas mucho.

4° Taller

En este último taller se trabajará por un lado las familias y por otro los niños, luego de observar un cortometraje. La idea es juntarnos, luego de haber trabajado en los grupos, poniendo en común lo analizado. El propósito de esta actividad sería ayudar a reflexionar en torno a estereotipos que subyacen limitando el pleno desarrollo de las potencialidades.

Ver el vídeo:

bit.ly/2mztZ3B

Se dará lugar a la reflexión personal, permitiendo un espacio para el silencio o para compartir lo transmitido por el corto.

Se realizará una síntesis resaltando que sin diferencias cada uno puede ser como quiera y no tiene porqué ser lo que los demás esperan de él o de ella.

Para finalizar este ciclo de talleres sería muy interesante hacer un cierre, a nivel familiar, sobre lo qué significa una sexualidad integral. Para ello en este taller damos un espacio para contestar de forma individual lo siguiente:

  1. ¿Con qué tiene que ver la “sexualidad”?, ¿qué es para ustedes la sexualidad?, ¿qué significa?

La idea es poner en común lo que significa una sexualidad integral, anotando en un papelógrafo lo reflexionado. Se leerá la definición de la Organización Mundial de la Salud y marcando aquellos aspectos dichos por la familia.

"La sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales".

 El desafío es complejo para los docentes ya que entramos en una lucha sin un final aparente con la Socialización de Género, la que comienza cuando nacemos y nos permea durante toda la vida en un continúo intercambio que nos determina un rol de género para nuestro sexo biológico.

Tal desafío nos embarca en un camino que permitirá generar condiciones para que los y las alumnas tomen conciencia de las diferencias existentes entre las mujeres y los hombres, tanto en lo educativo, social y político.

Sin embargo, conocer las desigualdades no garantiza que se lleven a cabo acciones para evitarlas. Todos (familia, escuela, medios masivos de comunicación, etc.) somos responsables de la construcción del género desde la infancia ya sea de manera consciente o no. No es un camino fácil el pasar de la reflexión a la acción, es aquí donde los docentes tenemos nuestro mayor desafío educativo.