huertoescolar

Los proyectos de trabajo son un modo de organizar el proceso de enseñanza/aprendizaje, seleccionando contenidos relacionados con la realidad, abordando el estudio de una situación problemática.

Favorece la construcción de respuestas a las interrogantes que surjan al plantear el problema.

Facilita la contextualización de los aprendizajes a la vez que aumenta la funcionalidad de los mismos. Además los proyectos propician una mayor participación, a todos los que intervienen en él, requiere un mayor grado de globalidad en su organización donde el docente cumple un rol de orientador.

Otras de las características es que estimulan la autonomía de los alumnos, ellos pueden mediante la metareflexión reconocer las estrategias de aprendizaje empleadas y descubrir los procedimientos recorridos.

niño en obra

PROYECTO: "PROMOCIONANDO HUERTAS FAMILIARES"

Justificación.

Este proyecto abarca diferentes aspectos de la persona sensibilizándola con la naturaleza y sus cambios, integrando los aprendizajes curriculares de tal manera que el niño se sienta involucrado activamente al igual que las familias buscando conjugar el "aprender a aprender", "aprender a hacer" y "aprender a ser".

"En la escuela las Ciencias de la Naturaleza se constituyen como un entramado de saberes cuyo objeto de estudio debe abordarse desde la necesaria complementariedad de aportes disciplinarios" Programa de Educación Inicial y Primaria, 2008; 87.

982591fd78ec3b3296c26a40efd40bdd caja de l aacute pices color color plano by vexels

Trabajando en la huerta se viven los procesos e interacciones en la naturaleza que son objeto de estudio de las CCNN. La humanidad está ante un grave problema que es el hambre y la mala distribución y uso de los recursos, creemos que es un momento oportuno para reflexionar acerca de esta realidad mundial. En nuestro país podemos quebrar la brecha entre el medio rural y urbano conociendo y valorando las tareas agrícolas, en especial la producción de alimentos en huertas. En este contexto el docente debe promover en el niño y su familia el descubrimiento de la realidad donde esta inmerso, valorarla (comparándola con otras) y transformarla siendo protagonistas de los cambios.

Objetivos.

  • Promover la construcción de huertas en los hogares para mejorar la calidad de la alimentación.
  • Acercar las familias a la institución escolar compartiendo el aprendizaje de sus hijos.
  • Crear espacios "nuevos" donde el niño se sienta protagonista e interactúe con otros miembros de la familia.
  • Adquirir y desarrollar técnicas y estrategias de trabajo para estudiar el medio que nos rodea interpretando adecuadamente la información obtenida y comunicándole a los demás.
  • Generar hábitos de convivencia y trabajo colaborativo.
  • Fortalecer la autoestima del niño integrándose a las diversas propuestas favoreciendo el desarrollo de sus potencialidades.

Metas.

  • Compromiso de las familias en concretar las propuestas: asistencia a reuniones y talleres, colaboración con semillas, desechos, recipientes y herramientas.
  • Iniciativas familiares o personales en aportar experiencias o materiales.
  • Cambios en los hábitos alimenticios de los niños.
  • Hábitos de convivencia: escuchar, respetar turnos, evolución de los niveles de tolerancia, compartir materiales, disfrutar, colaborar.

Período

Desarrollo durante todo el año con proyecciones para continuar con actividades a realizar en la huerta familiar luego de culminado el año lectivo.

Alcance y ámbito

En la institución escolar y su zona de influencia , en los hogares.

suscribite a niño en obra

{snippet boton-ir-a-niño-en-obra}

Metodología

  • Tareas de campo.
  • Talleres de familias.
  • Cuadros de registros.
  • Construcción de calendarios y agendas de trabajo.
  • Intercambio entre escuelas en especial entre rurales y urbanas.
  • Entrevistas, charlas con agentes idóneos en el tema.
  • Salidas didácticas: visitando huertas, viveros, quintas, comercios relacionados con la venta de productos agropecuarios, ferias vecinales, mercados agrícolas.

Responsables

Docentes, alumnos y sus familias.

Beneficiarios

Familias y alumnos. Comunidad educativa.

Resultados esperados

Adquisición por parte de las familias de conocimientos y prácticas de cultivos.
Valoración y uso responsable del suelo y del agua como recursos naturales procurando su sustentabilidad a través de la huerta orgánica.
Incorporación en las dietas de alimentos saludables.

Recursos

  • Materiales: Recipientes, semillas, desechos , herramientas, cajones, diferentes fuentes de información (libros, enciclopedias, diccionarios, revistas, diarios), XO y tablets, entre otros.
  • Humanos: técnicos, nutricionista, ingeniero agrónomo, personas que trabajan en viveros de la zona, vecinos, Municipios locales, entre otros actores comunitarios entendidos en el tema.

suscribite a Niño en Obra

Evaluación

Formativa, continua, cuantitativa y cualitativa, integrada al proceso de aprendizaje a través de asambleas de clase, debates, informes, observaciones, planillas de seguimientos, registro de experiencias, cuadros comparativos.

La evaluación deberá brindar información que permita atender las necesidades de aprendizaje de los alumnos, haciendo los docentes el análisis y reflexión sobre las actividades propuestas e incluyendo nuevas orientaciones y sugerencias en cualquier parte del proceso. Debe permitir además la retroalimentación permanente donde también el alumno y sus familias tengan la posibilidad de autoevaluar el trabajo realizado.

Plan tentativo de actividades

Estudio por parte del docente de la realidad de la escuela sobre todo vinculado a los espacios físicos con los que se cuenta, para evaluar las posibilidades de construir una huerta en la misma o limitarse a la plantación de almácigos y formación de compost.

Realizar una primera reunión de padres donde se presentará el proyecto a nivel aula que demandará un trabajo durante todo el año, tomándose como eje transversal del proceso de enseñanza- aprendizaje para el grado.

Poner en funcionamiento un cuaderno "HUERTA" que sea el nexo entre la escuela y el hogar donde se comparta información del tema, se van pautando los pasos para la construcción de huertas familiares y donde las familias también encuentren un espacio en el cual plantear dudas, interrogantes, soluciones a problemas que puedan surgir, aportes y acontecimientos desde sus experiencias e interacciones en la familia que quieran ser compartidas con el grupo.

Buscar los recursos materiales para armar la compostera en la escuela, solicitar que envíen desde los hogares los restos orgánicos a fin de poder producir el humus necesario para enriquecer el suelo, en caso de que la escuela cuente con comedor también utilizar los desechos orgánicos del mismo.

Organizar un banco de semillas. Recolectar semillas informando sobre el origen de las mismas y conservarlas en forma adecuada para ser utilizadas en la huerta.

TIEMPO EN INICIAL

Variaciones en la búsqueda del lugar más apropiado para construir la huerta en los hogares:

  • En caso de que en el hogar ya cuente con una huerta se invita a la familia que coordinen sus actividades con el grupo, por ejemplo respetar un mismo calendario de cultivos acordado previamente.
  • En caso de que en el hogar de algún niño no se cuente con un lugar adecuado para hacer una huerta, pero tenga la posibilidad de hacerlo en la casa de un familiar o vecino, puede sumarse a las tareas disponiendo de ese espacio.
  • Quienes se motiven con la actividad propuesta y tengan un terreno que cumpla con las condiciones, "manos a la obra", para tener su propia huerta.

Aquellos niños que no tengan espacio físico en sus casas tienen la posibilidad de cultivar en modalidades alternativas, como en recipientes descartables grandes, neumáticos y/o cajones. Recordamos que lo importante no es la cantidad a producir sino los aprendizajes que surjan a partir del proyecto, por lo tanto, no depende del espacio físico destinado, sino del compromiso asumido en el desarrollo de las actividades propuestas.

Elaborar un calendario en el que se especifique el orden, tiempo, duración de tareas; por ejemplo en los dos primeros meses armar la compostera colectiva en la escuela. Esto no impide que en el hogar también se realice, simultáneamente se irá haciendo la selección y preparación del lugar donde se plantará.
Los niños irán llevando compost a los hogares para enriquecer el suelo.

Acordar qué cultivos realizar para cada época del año respetando un calendario de uso común.
Tener presente los cuidados que demanda cada cultivo atendiendo a la información brindada por medio del cuaderno "Huerta".

Con lo producido en la huerta de la escuela se puede colaborar con el comedor de la misma, elaborar algún alimento en un taller de cocina, o repartirlo para que los niños lo lleven a sus casas.

Talleres de padres, la familia del niño.

"El niño, frente a un miedo nocturno o al estruendo de un rayo, al interrogar a su madre o a sus abuelos, espera dentro del marco de afectividad no una respuesta de excelencia sino un gesto de seguridad" (Parrilla, 1998;137).

En estas actividades nuestro accionar se ha basado en la postura constructivista. Al participar el individuo del aprendizaje de su propio conocimiento irá modificando también su realidad, su familia.

"De la visión constructivista podemos inferir que los niños siempre tienen la posibilidades de avanzar y aprender...La aproximación sistémica tiene una profunda confianza y respeto por la diversidad de las personas y familias; su intervención tiene la finalidad de ayudar a avanzar y mejorar el futuro, más que buscar las causas y orígenes de los problemas del presente" (Basedas,1997;46)

Con las siguientes citas queremos ilustrar las grandes posibilidades que desde el punto de vista social nos brinda esta propuesta. Entendemos que los padres, los hermanos, los abuelos, los integrantes de nuevas parejas constituída por algunos de los padres, constituyen la familia de los niños y son sus referentes básicos. Por ello creemos fundamental crear un espacio donde educar también los incluye. Participar de encuentros y talleres donde haya lugar para la comunicación y la reflexión generará situaciones gratificantes y al mismo tiempo reafirma el vínculo escuela-padres. La educación tiene la posibilidad de ser compartida con la familia, primera educadora y no es exclusividad de la escuela.

En el Nivel Inicial el trabajo con los padres, constituye una tarea cotidiana. ¿Por qué abandonamos esos hábitos en Primaria? ¿Por qué los niños llegan a los últimos niveles escolares, solos?.

Tratando de guiar esta tarea desarrollamos algunos talleres:

Recordar avisar con anticipación por lo menos de 48h, y permitir concurrir a algún miembro de la familia, no necesariamente padre o madre sino a quién se sienta motivado por el tema inclusive podemos valorar la presencia de un vecino si es quién acompaña al niño en la tarea. Damos por realizada la reunión de presentación del docente y de los padres. También con las fichas escolares y datos de inscripción contamos con algunos elementos previos sobre el núcleo familiar .

Los objetivos generales están contenidos en el Proyecto, se pueden incluir objetivos específicos o propósitos para cada taller.

niño en obra

TALLER l

Propósitos:

Acercar las familias a la institución escolar.
Sensibilizar e informar a las familias sobre la propuesta del Proyecto.
Vivenciar una instancia de actividades con sus hijos acercándonos al tema de la huerta.

Primer momento:

Sensibilizar a los participantes sobre el "Año Internacional de la Agricultura Familiar" y presentar el proyecto para aunar esfuerzos, comprometidos con la realidad mundial y local.

En grupos integrados por padres y niños se les presenta la siguiente consigna: Recorten y peguen imágenes de elementos que podemos encontrar en una huerta.

Materiales: revistas, tijeras, papelógrafos, pegamento, XO, Tablet.

Socialización de las actividades que serán ubicadas en un lugar visible del salón.

Proyección: Lanzar el cuaderno "HUERTA" y explicación de su uso.
Primeros acuerdos sobre la preparación del compost y la clasificación de materiales útiles para el mismo.
Búsqueda del lugar adecuado para la huerta (dar referencias que pueden ir pegadas como información en el cuaderno "huerta")
Espacio para sugerencias e inquietudes.

Cierre del taller: Entrega del cuaderno "HUERTA" a cada familia previamente forrado con un forro elaborado por los niños y etiquetado. Ej: Manuela y familia.

Tiempo estimado: 45 minutos.
Momento: fines de marzo, principios de abril.
Rol docente: Animador.

TALLER ll

Propósito:

Conocer cómo ha repercutido el tema del proyecto en la flia y compartir las experiencias.

Buscar soluciones colectivas a dificultades encontradas en estos primeros pasos del proyecto.
Motivar a que todos se sumen a la tarea.

Primer momento: se puede comenzar la reunión con alguna experiencia que se vivió en la escuela con los niños o en el hogar que pudo ser extraída del cuaderno. Recordar que este cuaderno es un banco de información que enriquece el aula desde todo punto de vista.

Otra opción: Puesta en común de las proyecciones propuestas en el Taller l, cuidando de que todos se expresen y compartan experiencias.

Exposición del docente o alguna familia comprometida de la explicación de los pasos siguientes: Posibles cultivos, construcción de los almácigos, como repartir el material de la compostera escolar y cómo utilizarlo en las huertas.

Espacio de sugerencias e inquietudes.
Pueden surgir soluciones colectivas a dificultades encontradas.

Cierre del taller: presentación de la entrevista desarrollada al final del manual ya sea escrita leída por participantes previamente elegidos o proyectar el video que acompaña dicha entrevista.

Tiempo estimado: 45 minutos.
Momento: Comienzos de junio.
Rol docente: Moderador.

TALLER lll

1816009

Propósito:

  • Profundizar en alguno de los aspectos
  • Invitar a un técnico, preferentemente cercano a la institución escolar, interesado en el tema. Alguien idóneo en la práctica de los cultivos, un Ingeniero Agrónomo, Nutricionista, Cocinera, Geólogo.

Es fundamental el asesoramiento profesional y técnico en las distintas áreas específicas del proyecto.

Acordar con el invitado el tema a trabajar, la duración del taller, la modalidad y futuras intervenciones entre otras.

Rol docente: Coordinador.

TALLER lV.

Propósito: Evaluar, realizar un balance de los logros obtenidos y de los obstáculos en dicho proceso.
Clase abierta

Experiencias de los niños en el aula, experiencias presentadas por el grupo familiar, testimonios (fotos, datos extraídos del cuaderno "huerta" y macetas con plantas cultivadas, entre otros.) La XO y las Tablets son un excelente recurso para mostrar el seguimiento de los procesos observados en las huertas. Las actividades de registro gráfico y la exhibición relatada de imágenes del proceso son bien recibidas por las familias y constituyen una estrategia motivadora para los niños.
.
Cierre del taller: Lectura del poema y que cada participante comparta a viva voz la parte del poema con la cual se sienta identificado.

suscribite a niño en obra

Es importante tener el instrumento "agenda" en un lugar visible del salón donde se pueda consultar, agregar, modificar de acuerdo a las posibilidades de cada grupo y los recursos materiales y humanos con los que cuente y como forma de mapeo permanente de la ejecución del proyecto.

A modo de ejemplo:

Marzo

  • Preparación del cuaderno "Huerta".
  • Presentación del proyecto. (TALLER I)
  • Armar compostera.
  • Conseguir semillas.

Abril

  • Traer desechos orgánicos.
  • Acercar información en el cuaderno “huerta” sobre:
    Selección y preparación del lugar para plantar.

Mayo

  • Incluir en el cuaderno huerta el calendario de cultivos que se respetará en el grupo.
  • Construcción de almácigos en el aula de cebolla y zanahoria.
  • Plantar en macetas pequeñas: ajos, acelga, espinaca, habas.

Junio

(TALLER II).

  • Reparto de compost. (se continuará con la tarea del compost durante todo el año)
  • Control de los almácigos y distribución de los plantines para plantar en los hogares. Se pueden realizar almácigos de puerro.

Julio

  • Poner en funcionamiento un recetario de comidas saludables.
  • Volver a hacer los almácigos que se consideren convenientes.

Agosto

  • Cosecha de algunos de los cultivos trabajados. Almácigos protegidos de morrón.y tomate.

Setiembre

(TALLER III)

  • De acuerdo al crecimiento de los plantines se transplantarán a las huertas.
  • Se pueden plantar remolachas.

Octubre

  • Se pueden realizar almácigos de arvejas en la escuela o plantar directamente.

Noviembre

  • Posible cosecha de morrones y cuidados permanentes de la huerta y las otros cultivos.
  • Plantación de maíz dulce en macetas.

Diciembre

(TALLER IV)

  • Compromisos para continuar con la huerta en enero y febrero y también para el próximo año.

 

niño en obra

Durante todo el año es importante ir removiendo la tierra cuidando de no mover las raíces, desmalezando e incorporando compost. En esta "agenda" no se consideraron algunos de los cultivos que pueden realizarse durante todo el año, como puede ser el caso de perejil, lechuga y cebolla de hoja verde, entre otros.Tener en cuenta la posibilidad de ir cultivando las hierbas aromáticas que por lo general requieren menos movimientos.

Respecto a los tiempos y características de las siembras de primavera/verano y otoño/invierno, sugerimos la vista de las tablas respectivas al final de esta publicación.

Una vez concretadas las charlas, entrevistas con técnicos o salidas didácticas también se incluirán en la agenda para optimizar los tiempos y monitorear los avances en el proyecto.

Ir incorporando talleres de alimentación con los niños a medida que se trabajen los cultivos, conociendo las propiedades de las plantas valores nutricionales de las mismas, otros beneficios, formas de consumirlas (crudas o cocidas), pudiendo realizar talleres de cocina.
Uno de las preocupaciones principales que tenemos, es que los niños consuman más frutas y verduras, lo cual supone mejorar su alimentación con los beneficios que tiene para el desarrollo y crecimiento sano de los mismos. La oportunidad de que el niño plante, coseche y consuma lo producido tiene un valor agregado en relación a lo "afectivo" que no es menor.

Preparar y consumir lo que él mismo produjo tiene indiscutiblemente otro "sabor". Por lo expuesto sería importante cultivar alguna verdura en la huerta de la escuela, o en los hogares, con la cual se pueda planificar una vez cosechada un taller de cocina con los niños para que puedan así apreciar todo el proceso; producción, recolección y consumo.

suscribite a Niño en Obra