Las adivinanzas en prosa
Una adivinanza es una frase o conjunto de versos con rima en los que se describe algo en forma indirecta para que alguien trate de adivinar de qué se trata.
Dirigida al público infantil, es un pasatiempo o entretenimiento, pero también a partir de la intervención docente una oportunidad para aprender jugando.
¿Para qué sirven las adivinanzas en la escuela?
- Ayudan a ordenar ideas.
- Enriquecen el vocabulario.
- Entretienen y divierten.
- Contribuyen al aprendizaje.
- Favorecen el análisis y el razonamiento.
- Desarrollan la capacidad de comprensión.
- Estimulan la imaginación y la creatividad.
- Favorecen el juego entre pares o en familia.
- Involucran al niño en la tradición cultural del pueblo o región que habita.
- Fomentan el ejercicio mental.
- Involucran al niño en la comprensión de textos de la tradición popular.
- Favorecen la construcción y evocación de un objeto ausente estableciendo relaciones entre los atributos o datos que aporta el texto.
Actividad 1: Describir objetos
Llevamos al salón una bolsa con diferentes objetos. Los niños sin mirar deberán sacar un objeto, observar y luego describirlo sin decir su nombre.
De esta forma intervenimos para guiar a los niños a observar los atributos que definen un objeto.
Actividad 2: Tarjetas con dibujos
Cada niño pasa al frente y toma una tarjeta con algo dibujado. Sin mostrarla a sus compañeros deberá describir el objeto para que los demás adivinen de qué se trata.
El niño que adivina pasa al frente a sacar una nueva tarjeta.
Actividad 3: Busca en el dibujo la respuesta a las adivinanzas
Escribe su nombre debajo y colorea las imágenes.
Actividad 4: Leemos adivinanzas, asociamos imágenes y textos
También podemos:
- Leer adivinanzas y mostrar siluetas diferentes.
- Leer adivinanzas y que los niños traten de adivinar sin apoyo de la imagen.
- Trabajar la rima en las adivinanzas.
- Crear nuestras propias adivinanzas en equipos o en duplas.
- Creas en la XO un juego de la memoria con adivinanzas e imágenes.
Los haikus
Los haikus son poemas cortos tradicionales japoneses.
Se escriben en tres versos sin rima, en 5-7-5 sílabas respectivamente en su mayoría.
Muestran escenas de la naturaleza o de la vida cotidiana.
El poeta es un observador de la realidad que lo rodea. Transmite a través del poema la emoción que le produce la escena.
Actividad: lectura de haikus
Reconocemos las épocas del año en los poemas:
1) Abriendo los picos,
los pajaritos esperan a su madre:
la lluvia de otoño.
2) Noche corta de verano:
entre los juncos, fluyendo,
la espuma de los cangrejos.
¿En qué época del año sucede cada escena?
¿Dónde lo dice?
Actividad: Haikus con animales
A partir del poema dibuja la escena que se relata.
Sobre la arena,
escritura de pájaros,
memorias del viento.
¿En qué lugar sucede lo que observa el autor?
¿Qué animales menciona?
¿Qué cosas pueden dejar marcadas en la arena los pájaros?
Ahora intenta dibujar la escena que observa el poeta.
Ahora representa la escena que narra este poeta al observar un estanque con un collage.
Un viejo estanque;
al saltar una rana,
ruido de agua.
Actividad: Haikus de fotos
Tomamos fotografías de diferentes escenas en la escuela, un día lluvioso, un pájaro en un árbol, lo que se ve a través de la ventana del salón, una verdura en la huerta de la escuela, hormigas en el patio, etc.
Describimos las fotografías y pensamos en colectivo cómo recrear la admiración y asombro por lo que observamos a través de un haiku.
La Poesía
Actividad: La luna en la poesía
Propósitos:
- Reconocer un mismo tema a través de varias manifestaciones artísticas.
- Relacionar obras de arte.
Actividad: Luna lunera
Existen distintas versiones de esta canción, elegimos una de ellas para aprenderla.
Luna lunera, cascabelera,
toma una moneda,
para canela.
Luna lunera, cascabelera,
debajo de la cama,
tienes la cena.
Luna lunera, cascabelera,
sonrie un poquito,
no tengas pena.
Luna lunera, cascabelera,
cuando sonries,
hay luna llena.
Buscamos la canción animada en youtube.
Conversamos sobre el poema- canción:
¿De qué se trata?
¿Cuándo vemos la luna?
¿Siempre la vemos?
¿A qué hora tenemos la cena?
¿Qué sucede cuando sonríes, según la canción?
Escribimos algunas palabras:
LUNERA
CASCABELERA
MONEDA
CANELA
CENA
PENA
LLENA
Trabajamos con las palabras que riman.
Pintamos las terminaciones parecidas o iguales.
Dibujamos la luna de distintas formas.
Ordenamos y analizamos una secuencia de imágenes de las distintas lunas que aparecen en la animación:
¿Cuál luna les gusta más?
¿Por qué?
¿Por qué son diferentes?
¿Qué colores tienen?
¿Qué formas tienen?
¿Cuál vimos alguna vez en el cielo?
¿Cuales se parecen? ¿En qué?
Actividad: Un viaje a la Luna
Trabajamos otro poema sobre la luna:
Todos los niños mañana
un gran viaje van a hacer:
de la Tierra hasta la Luna,
volar será un gran placer.
Nos pondremos nuestros trajes
y a la nave subiremos.
Sentaditos todos juntos,
a la Luna llegaremos.
Lo escribimos en el papelógrafo.
Lo aprendemos para recitar.
Conversamos sobre el poema:
¿Qué haremos todos los niños?
- ¿Será de verdad o imaginado?
- ¿De dónde a dónde es el viaje?
- ¿En qué medio de transporte se puede llegar?
En el papelógrafo señalamos con color las palabras que riman.
Contamos los versos. Escribimos su número.
Actividad: Jugamos con el cuerpo
Realizamos una actividad de Expresión Corporal.
Recitando el poema pedimos a los niños que, dispuestos libremente por todo el salón, representen con el cuerpo las partes del poema.
La maestra orienta los movimientos: ¿cómo hacemos para volar?
Nos ponemos nuestros trajes: trajes de astronautas.
Sentaditos todos juntos: debemos entrar en la nave (la imaginamos).
Al llegar a la luna por la gravedad caminamos lento.
Acompañamos con música de películas del espacio: bit.ly/2Jm128U
Escuchamos atentamente: reconocemos sonidos de la nave y otros sonidos relacionados.
Realizamos el taller de expresión corporal con los sonidos de fondo.
Actividad: Imaginamos el viaje
Inventamos una historia sobre un viaje a la Luna.
Nuestros trajes tienen….
Son de color…
Un botón sirve para...
La nave es….
Durante el viaje nos sucedió...
Al llegar nos encontramos con….
Nos hicimos amigos de….
La Luna tiene….
Dibujamos y pintamos la historia imaginada.
Reconocemos palabras, letras y sílabas. Las escribimos.
Actividad: Las lunas de Cúneo
Luego de haber trabajado la luna a través de la música, la expresión corporal y la poesía, proponemos a los niños observar imágenes con pinturas de José Cúneo.
Previamente conversamos sobre el pintor uruguayo y presentamos una breve reseña biográfica.
Trabajamos a partir de las pinturas:
- La descripción oral.
- Los elementos de la pintura.
- La relación de un mismo tema en distintas manifestaciones artísticas.
- ¿Qué observamos en las imágenes?
- ¿Qué elementos se repiten en ambas?
- ¿Son los mismos paisajes?
- ¿Cómo nos damos cuenta?
- ¿Qué momento del día es?
- ¿Por qué?
- ¿Cuál de los dos paisajes está más claro?
- ¿Qué diferencia hay entre los árboles en una y otra?
- ¿Y entre las casas?
Conversamos sobre la perspectiva: reconocemos lo que parece más cerca y más lejos y la técnica que utiliza el pintor para generar esa sensación.
Trabajamos con la luna:
- ¿Cuál de las dos lunas se parece más a la que vemos habitualmente en el cielo?
- ¿Por qué?
- ¿Qué colores utiliza en el cielo?
- ¿Cómo habrá utilizado el pincel para pintar las nubes?
Trabajamos con la idea de mancha y pintura al óleo.
Preguntamos a los niños sobre las sensaciones que les transmite cada pintura.
Buscamos en Internet otras obras de otros pintores que tengan la luna.
Realizamos actividades de escritura: lista de palabras que describan las pinturas.
Entregamos a los niños otras listas y les pedimos que señalen las palabras que se relacionan con las obras de Cúneo.
DÍA
LUNA
NOCHE
GENTE
ÁRBOLES
ARTE
MANCHAS
AUTOS
CASAS
Conversamos con los niños sobre el tema común en trono a lo trabajado:
¿Qué aparece en las canciones, los poemas y las pinturas?
Caligramas
Un caligrama puede ser un poema, frase o conjunto de palabras organizadas de tal manera que forman un dibujo vinculado al tema del que se habla
Actividad: Interpretar un caligrama
Presentamos a los niños un caligrama en tamaño gigante, podemos utilizar una cartulina o papelógrafo.
¿Qué es?
Algunos niños dirán que es un dibujo, debemos guiarlos a observar cómo está formado.
- ¿Qué está dibujado?
- ¿Cómo está formado este dibujo?
Las letras forman el dibujo, si pensamos que es un gato ¿qué dirán las letras?
Leemos el poema, si los niños son más grandes podemos leerlo junto a ellos.
Es un poema y habla de un gato.
- ¿Qué dice de este gato?
- ¿Cómo se comporta este gato?
- ¿Podemos decir que es un gato tranquilo, travieso o dormilón?
- ¿Qué travesuras hace?
¿Ustedes tienen gatos?
Los gatos son juguetones. ¿Qué travesuras realizan sus gatos?
Según el dibujo ¿dónde puedes decir qué está el gato?
Actividad: hacer un caligrama
Leemos un poema y pensamos, según el tema, qué dibujo podrían formar las letras.
Tomamos un fragmento del poema de Federico García Lorca "Paisaje".
La tarde equivocada
se vistió de frío.
Detrás de los cristales
turbios, todos los niños
ven convertirse en pájaros
un árbol amarillo.
- ¿Cuál es la idea de este poema?
- ¿De qué habla?
Realizamos una lluvia de ideas en el pizarrón. Luego de seleccionar el dibujo que mejor representaría al poema, dibujamos su silueta en una cartulina.
Escribimos el poema sobre la línea que delimita la silueta, luego borramos la línea con mucho cuidado de no borrar las letras.
También podremos recortar palabras de revistas, periódicos, folletos para reciclar y crear el poema visual con diferentes fuentes y tamaños.
Otro fragmento de un poema de García Lorca para convertir en caligrama:
Mariposa del aire
¡qué hermosa eres!
Mariposa del aire
dorada y verde.
Luz de candil…
Mariposa del aire,
quédate ahí, ahí, ahí.
Entregamos a los niños la silueta de una mariposa. Deberán pintarla según lo que dice el poema y escribir las palabras sobre la silueta.
Si la mariposa nos queda chica para copiar todo imprimimos 2 mariposas iguales para cada niño y escriben una parte del poema en cada mariposa.
Contenido relacionado: El género Lírico en la educación infantil