Acompañanos hasta el gran final de este proyecto: ¡diseñar una instalación artística colectiva!
Objetivos pedagógicos:
- Reconocer la obra de Kandinsky e identificar los aspectos que la caracterizan.
- Sensibilizarse a través del arte.
- Expresar sus emociones.
- Aproxiamarse al concepto de arte abstracto.
- Interesarse por el arte, buscar información y conocer otros artistas.
- Expresarse a través de diferentes técnicas.
- Trabajar en equipo y solidarizarse con el trabajo de los demás.
Una instalación artística es un género artístico contemporáneo que surge en la década de los 60. El artista monta determinados objetos guiados o inspirados por cierta concepción en un espacio que se vuelve intervenido, durante un determinado tiempo.
Si tenemos la suerte de contar con algún museo cerca de la zona de nuestra institución educativa que esté exhibiendo una instalación artística podemos visitarla con nuestros alumnos.
Y siempre podemos ver videos donde se presenten diferentes tipos de instalaciones para que los niños vayan tomando contacto con este tipo de presentación, que de forma colectiva los pequeños irán creando durante el desarrollo del proyecto.
Cada actividad realizada tendrá un producto que será exhibido en la instalación artística al finalizar el proyecto.
Competencias a desarrollar tomadas del Marco Curricular
Área del conocimiento del ambiente. Eje relaciones lógico matemática.
- Descubrir gradualmente propiedades geométricas de los cuerpos y figuras efectuando comparaciones que lo lleven a reconocer semejanzas y diferencias entre los mismos.
- Anticipar situaciones a partir de la evocación de imágenes mentales distanciándose paulatinamente de la acción sobre los objetos.
Eje contexto social y cultural.
- Conocer expresiones, bienes artísticos y culturales que conforman el patrimonio nacional y el de otros pueblos.
- Conocer aspectos de la vida y obra de ciudadanos de nuestro país, la región y el mundo que han realizado aportes significativos desde distintos ámbitos.
Área de la comunicación. Eje expresión y creatividad.
- Expresar sus emociones, sentimientos e ideas en forma gráfico-plástica explorando las posibilidades que le ofrecen los diferentes recursos.
- Sensibilizarse frente a sus propias creaciones, las de sus compañeros y las producciones artísticas y culturales de los ámbitos local, nacional, regional y universal.
Contenidos (Programa 2008)
Tres años
El artista y su obra.
La forma, línea, punto y mancha en obras de diversos artistas.
El color.
Cuatro años
El pintor y su producción artística.
La pintura.
Cinco años
Los colores secundarios en la obra artística.
Primer año
La composición figurativa y la abstracta.
El collage.
Actividades de inicio
1- Les presentamos a los niños una de las obras más famosas del artista: “Homage”.
Los niños podrán apreciar dos de las características de las obras del autor: el color y el arte abstracto.
A partir de la obra que les traemos, les contaremos sobre la vida del artista, datos biográficos, las características de su trabajo, la importancia de reconocerlo como el “padre” del arte abstracto y en qué consiste este tipo de arte.
Invitaremos a los niños a buscar en internet, poniendo en un buscador el nombre del artista, diferentes obras que podremos apreciar, así como otros datos de interés que podrán ser identificados con los niños más grandecitos.
Podremos organizar la información en torno al artista a través de un mapa conceptual que responda a diferentes preguntas sobre el mismo:
Sería importante elaborar una cartelera o lámina con la información trabajada.
De tarea les pediremos que traigan de sus hogares diferentes materiales: cajitas, tapitas, lanas, telas, cuerdas, etc.
2- Con los materiales que los niños lograron recolectar de sus casas elaboraremos de manera grupal un mural en tercera dimensión, inspirado en las obras del artista:
Actividades de desarrollo:
1- Colores que suenan:
Kandinsky era un apasionado de la música y estaba convencido de que los colores podían oírse, así fue que desarrolló una teoría a través de la cual pregonaba una experiencia sensorial a partir de las obras que plasmaba: las imágenes que pincelaba intentaban representar los sonidos que escuchaba.
Para el artista, todos los colores que pincelaba sobre el lienzo conformaban una gran orquesta brindando un concierto a quines contemplaban la obra, donde cada color, líneas y puntos, de acuerdo a la teoría del artista, estarían asociadas a melodías, sonidos y emociones:
Les proponemos a los niños escuchar diferentes melodías y al son de las mismas dibujar lo que los sonidos les inspiren, utilizando diferentes colores.
Realizamos una exposición con las obras e invitamos a que cada niño nos cuente qué y por qué dibujó, qué colores utilizó y qué sentimientos les provocó. Los dibujos se guardarán para ser exhibidos en la instalación.
2- Instrumentos:
Se les presentan diferentes instrumentos o se les puede pedir que si tienen alguno en casa lo traigan para compartirlo en el aula o si algún papá, mamá o familiar toca algún instrumento, tal vez se anime a compartir su talento con nosotros en la clase.
Una vez realizada esta propuesta, les contaremos a los niños sobre la fascinación que tenía Kandinsky por la música.
Kandinsky era un apasionado de la música y estaba convencido de que los colores podían oírse, a.
Desarrolló una teoría a través de la cual pregonaba una experiencia sensorial a partir de las obras que plasmaba, donde las imágenes que pincelaba intentaban representar los sonidos que escuchaba.
Para el artista, todos los colores que pincelaba sobre el lienzo conformaban una gran orquesta brindando un concierto a quienes contemplaban la obra.
Cada color era representante de un instrumento musical, así por ejemplo:
3- Colores y emociones:
A través de los colores, Kandinsky intentó transmitir algo más que una obra a ser contemplada por los espectadores,. Su ideal era poder poner en el lienzo, combinando la gama de colores, sus emociones.
La obra “Impresión III” es la primera en la que vemos esta característica.
Les proponemos observar la obra e interpretar qué emociones el artista querrá expresar a través de la misma.
Proponemos a los niños que elaboren retratos con rostro expresando diferentes emociones.
Otra variante puede ser la de tomar fotografías entre ellos interpretando emociones que expresen estar contento o enfadado, cada fotografía, dibujo o imagen que expresa un determinado estado emocional será colocada sobre un fondo de color que represente dicha emoción.
4- Círculos:
Les presentamos la obra “Cuadrados con círculos concéntricos”. Invitamos a los niños a interpretar la obra, qué habrá querido representar el artista, qué colores utilizó, en qué los hace pensar, qué formas geométricas aparecen, etc.
Invitamos a los pequeños a realizar otras versiones de la obra, inspirándonos en ella, utilizando diferentes materiales, como pueden ser: plasticina, papeles, lanas, cartones, elementos de la naturaleza, otros.
5- Árboles:
Utilizando la idea de los círculos de la obra del artista creamos nuestras versiones de árboles conteniendo como hojas dichos círculos. Podremos imaginar en qué otros elementos u objetos podemos insertar nuestros círculos, por ejemplo: como caparazón de un caracol.
6- Cuentos abstractos:
Trabajamos en equipos. Cada uno de los cuales recibe la representación de una de las obras del artista, a partir de la cual deberán crear una breve historia, identificar personajes y formular un problema y un desenlace.
Podrá hacerse la propuesta en sub-grupos o con todo el grupo de niños.
7- Formas:
Les presentamos la obra “Intime Message” en la cual identificaremos las formas geométricas que utilizó el artista y realizaremos nuestras propias versiones.
Podemos utilizar otros materiales además de pinturas, como lana o plasticina.
8- Estampas:
Los niños traerán tapitas de diferentes tamaños, las cuales cubriremos con pintura utilizando un pincel y estamparemos en una cartulina, la propuesta será creada colectivamente.
Podrán utilizarse además de tapitas, otros elementos que nos permitan el estampado.
9- Circuitos:
Utilizando diferentes materiales de psicomotricidad, como pueden ser cubos, colchonetas, pelotas, cuerdas formamos diferentes recorridos inspirados en las obras del artista. Podemos elegir algunos de los circuitos realizados para exhibir en la instalación artística final.
10- De lo real a lo abstracto:
Dividimos la clase en equipos.
Mostramos un determinado elemento, como por ejemplo una lata de alimentos.
La consigna consiste en interpretar el mismo desde un lenguaje visual y artístico abstracto, y hacer un dibujo del mismo utilizando manchas, puntos, líneas, etc.
Se les podrá mostrar ejemplos que ayudarán a comprender la consigna.
Cierre: Preparando la instalación:
Llegados a esta etapa del proyecto, volveremos a dialogar con los niños sobre el concepto de “instalación artística”,.
Revisaremos todas las propuestas y productos obtenidos durante el trayecto trabajado sobre Kandinsky. Se realizarán las invitaciones para las familias y público visitante de la instalación. Se puede extender el proyecto a un trabajo de articulación y participación con otros grupos de la escuela o jardín.
Buscaremos un espacio en nuestra institución o sala y allí montaremos la instalación. Es importante que no se trate solo de una exhibición de lo realizado, sino que todo el espacio a utilizar exprese conceptualmente la obra del artista. Algunas ideas inspiradas en otras instalaciones que nos podrán servir para imaginar el montaje de nuestra instalación artística:
Evaluación de la propuesta
Para poder evaluar el proceso de trabajo, de enseñanza y aprendizaje durante el desarrollo del proyecto, se sugiere atender a las siguientes categorías a evaluar de forma grupal, realizando los comentarios o apreciaciones correspondientes por parte del docente.
La presente rúbrica de evaluación evalúa el proceso a partir del detenimiento en aspectos concernientes al logro del objetivo del proyecto: la elaboración de la instalación artística.