La institución escolar no escapa a la violencia instalada y naturalizada en distintos ámbitos sociales.

Nuestros alumnos muchas veces son observadores o protagonistas de diferentes situaciones de violencia, son testigos de un mundo que a través de la imposición de imágenes y de la inmediatez de lo audiovisual perpetúa situaciones que están al alcance de todos los niños.

Niños mirando escena violenta de tv

Los docentes tampoco estamos ajenos. La escuela es la institución cultural por excelencia, es el cimiento fundamental de una sociedad democrática y en ella también suceden situaciones violentas, de forma cada vez más frecuente.

Este dato de la realidad demanda reflexionar en colectivo, con colegas, con familias, con alumnos, sobre aquellas estrategias para generar conciencia en torno a la realidad y la búsqueda de herramientas para transformarla.

Algunas características de la situación actual:

  • Muchos de nuestros alumnos sufren situaciones de violencia diariamente fuera del ámbito escolar.
  • Algunos familiares ingresan a los centros educativos y se comportan de forma violenta.
  • Los medios audiovisuales promueven juegos, videos, imágenes, impregnadas de violencia explícita o simbólica.
  • Algunos referentes y figuras públicas también ejercen violencia y es mostrada de forma inmediata por los medios de comunicación.
  • Un alto porcentaje de las noticias del medio local o internacional tienen que ver con situaciones violentas.
  • La violencia de género y doméstica es cada vez más frecuente o visible en nuestro país y en el mundo.

Y los docentes nos preguntamos ¿qué podemos hacer desde la escuela para modificar a corto, mediano y largo plazo, esta realidad?

En primer lugar, debemos tener la honestidad intelectual de asumir que la solución a estos problemas no es responsabilidad de las escuelas, al menos no en lo relativo a la coyuntura social.

Pero a la vez tenemos que tener claro que la Educación es la herramienta fundamental para la transformación social y cultural y si bien debe estar acompañada por las familias y otros actores sociales, educando en valores estamos contribuyendo a un cambio necesario.

Reflexionar y debatir, enseñar la importancia de la resolución de conflictos por la vía del entendimiento, la cooperación, el respeto, la tolerancia y el diálogo, pensar y repensar las actitudes desde los primeros años, abriendo las puertas a la comunidad, para que genere un compromiso con las instituciones educativas que permitan trabajar en conjunto, parece ser parte de la respuesta sobre el rol de la Escuela en el mundo actual.

Es fundamental priorizar la educación en valores, que es transversal a todo el Programa y que puede trabajarse bajo distintos formatos: como proyecto, como rutina de clase, como parte de las disciplinas, en modalidad de taller y en cada oportunidad que el docente encuentre. Pero requiere necesariamente de su intervención y planificación.

Una de las finalidades de la escuela es la formación de ciudadanos para una Democracia, autónomos, críticos y responsables, capaces de articular su libre realización personal con la responsabilidad social y la búsqueda de la justicia.

Se debe considerar, en este sentido, el análisis y la consideración de problemas sociales y morales y la norma como mecanismo de resolución.

La Democracia es entendida como forma de vida, por lo que la participación activa de todos los actores es esencial.

Los Derechos Humanos son, desde la Educación, valores universales para la resolución de conflictos.

Por este motivo es importante entender el concepto de ciudadanía vinculado, por un lado a los derechos individuales y por otro a la noción de vínculo con la comunidad.

Algunas problematizaciones del mundo actual que implican la reflexión crítica, son: la discriminación, el género, la sexualidad, el consumo, la tecnología y los medios masivos de información y comunicación, el ambiente y la paz.

Género:

Los roles de género dependen del contexto e incorporan variables en su construcción: edad, clase o etnia. Es importante desnaturalizar los constructos culturales vinculados a los roles de género y que la escuela se cuestione como agente de reproducción de modelos existentes.

Consumo y ciudadanía:

La selección y apropiación de bienes y las decisiones en torno a ello, están cada vez más controladas por los grandes monopolios y mediatizadas por los medios de comunicación, creando efectos de dependencia económica y cultural. Pero desde una perspectiva crítica, se puede reconocer al consumo como una opción reflexiva donde el sujeto piensa y elige.

Tecnología y medios de comunicación:

El surgimiento y desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación permiten la construcción de nuevas sensibilidades, maneras de pensar, sentir y percibir el mundo. La trasmisión de información influye en la construcción de identidades. Por lo tanto la Educación debe posicionarse desde un cuestionamiento crítico.

Cultura de paz:

En el marco de una Democracia Social que busca transformaciones a la injusticia, se requiere el desarrollo de una Cultura de Paz, centrada en los Derechos Humanos.

Discriminación:

Se entiende por discriminación toda distinción, exclusión, limitación o preferencia fundada en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, las opiniones políticas o de cualquier otro índole, el origen nacional o social, la posición económica o el nacimiento, que tenga por finalidad o por efecto destruir o alterar la igualdad de trato.

Reflexionar sobre la resolución de conflictos

Es la Educación la principal herramienta que tiene una sociedad para transmitir, conceptos, ideas, conductas, valores.

En el contexto del mundo actual, donde las nuevas tecnologías son la herramienta más utilizadas, donde a través de ellas, la inmediatez parece limitar la reflexión y la sociedad refleja sus peores instintos en lugares públicos y de fácil acceso como lo son las redes sociales, la escuela tiene la obligación y la enorme responsabilidad, de invitar a la reflexión.

El Programa vigente, incorpora contenidos para el abordaje de valores en este sentido, fundamentalmente desde la Ética y el Derecho. Algunos de ellos:

  • El poder de la palabra.
  • El posicionamiento frente al conflicto.
  • Las actitudes violentas en diferentes grupos sociales: la familia, grupo de pares, el deporte.
  • La actitud violenta como respuesta a otra actitud violenta.
  • Las actitudes violentas en espectáculos públicos.
  • La violencia por efecto de las drogas.
  • La violencia que genera la exclusión social.

Trabajar con los niños la resolución de conflictos

1- Proponemos diferentes situaciones que suceden en la escuela:

“Dos compañeros se pelean a golpes de puño en el patio de la escuela”

“Un compañero es insultado por un grupo de niños”

“Una niña es discriminada por su vestimenta”

“Muchos se burlan de una compañera porque juega al fútbol”

“Discriminan a un niño porque tiene dificultades para leer”

“Hay niños que no cumplen las normas y responden de forma violenta a los adultos”

Reflexionamos sobre las distintas situaciones y planteamos un debate:

¿Qué otras alternativas para la misma situación existen?

¿Qué significa ponerse en el lugar del otro?

¿Para qué existen las normas?

¿Por qué es importante el diálogo y controlar los impulsos?

¿En qué nos beneficia?

Esta actividad también se puede desarrollar con adultos, ampliando las situaciones a hechos que involucren a padres.

2- Trabajamos los Derechos de los Niños

Conversamos con los niños sobre lo que es un derecho y una obligación.

Leemos y buscamos información en torno a los mismos.

Investigamos en sitios de Internet, ingresamos al sitio de UNICEF Uruguay: unicef.org/uruguay

Allí analizamos la Convención de los Derechos del Niño y su significado.

En el sitio se puede acceder al PDF de la Convención y leer todos los artículos.

Leemos el texto completo y reflexionamos sobre el concepto de niño y todos los derechos inherentes a esa condición.

Miramos videos y trabajamos con material audiovisual sobre los Derechos de Niños y Niñas, por ejemplo:

En estos videos, se trabaja a través de distintos recursos derechos como el de identidad, nacionalidad, seguridad, a la educación, derecho a contar con información adecuada, a expresar sus opiniones libremente, a jugar, a la protección contra la trata de menores, a conocer su cultura y participar en ella, a la protección contra el abandono, a disfrutar de un hogar, entre otros.

A partir del reconocimiento y el análisis de cada derecho, realizamos una comparación con las distintas formas de violencia.

3- Realizamos talleres con padres sobre los Derechos de Niños y Niñas.

En el taller, reflexionamos a partir de videos, material de lectura, exposición de niños de la clase, trabajos de Plástica, material audiovisual realizado en las Tablets y Computadoras por los alumnos e integramos a padres y comunidad a la reflexión y el compromiso. También al debate en torno a las estrategias que todos desde la escuela y desde los hogares podemos desarrollar para que estos derechos se cumplan.

4- Realizamos rutinas diarias que fomenten valores y la resolución de los conflictos a través del diálogo.

Planillas semanales o diarias para que los niños completen, o de forma individual, o en una cartelera de forma opcional, aquellos alumnos que lo decidan:

HOY TUVE EL SIGUIENTE CONFLICTO:

ME SENTÍ:

PORQUE:

LO RESOLVÍ DE LA SIGUIENTE MANERA:

PODÍA HABERLO RESUELTO DE OTRAS FORMAS:

Ruedas de opciones para reflexionar en torno a ellas, cada vez que sea necesario:

Se pueden realizar diversas variedades de ruedas opcionales para trabajar las emociones. Lo importante es que se realicen con los niños. Con esta herramienta se puede trabajar en situaciones reales o recreadas.

rueda de resolución de conflicos

La violencia en el deporte y en los espectáculos públicos

El deporte en general, pero particularmente el fútbol, es parte de los intereses diarios de niños y familias y es un pilar fundamental de la identidad uruguaya.

Son los jugadores, ídolos y referentes de nuestros alumnos y han sido muchas las campañas desarrolladas contra la violencia en el deporte. Pero también es cierto que diariamente, accedemos y lo hacen nuestros alumnos, a noticias y videos en los que la violencia en eventos deportivos es común y frecuente.

A nuestros alumnos les resulta un tema de motivación el relacionado a sus referentes deportivos y a sucesos en torno a ellos.

Por eso, y partiendo de esos intereses, desde la escuela, se puede instalar el debate y la reflexión para la enseñanza en valores.

1- Leemos y analizamos noticias sobre sucesos violentos en el deporte, fuera y dentro de la cancha. Escuchamos a los actores y sus opiniones y debatimos  en torno al mensaje que se transmite desde varios ámbitos.

2- Miramos videos con campañas contra la violencia en el deporte:

Médica Uruguaya: contra la violencia en el deporte:

Spot de Lionel Messi: Violencia en el fútbol:

Reflexionamos sobre los mismos y los valores detrás del deporte.

Analizamos las imágenes que hacen llorar a Messi.

¿Por qué un golpe o un insulto van en contra de los valores y las reglas del Fútbol?

¿Cuáles son esas reglas y esos valores?

  • Es un juego colectivo.
  • Se trabaja en equipo.
  • Requiere respeto por el rival, sin el rival no habría partidos.
  • Lo importante no es ganar.
  • Requiere esfuerzo.
  • Nos permite superarnos y ser mejores, no solamente en lo técnico, también como personas.
  • Requiere esfuerzo, perseverancia, compromiso y tolerancia.
  • Fomenta la amistad, la salud y la cooperación.
  • La derrota en un partido y como la enfrentamos demuestra lo grande que somos.
  • Dentro de la cancha podemos ser rivales deportivos, fuera podemos ser amigos.

Reflexionamos: si los jugadores que se enfrentan son amigos, ¿por qué los hinchas se pelean?

3- Es importante, en una etapa posterior a la búsqueda de información y la reflexión y análisis en el aula, que se desarrollen diversas actividades de difusión, intercambio y comunicación a otros: otras clases, padres, personas vinculadas al fútbol, etc.

  • Elaboración de afiches y carteles para colgar en la escuela y en el barrio.
  • Campeonatos de fútbol mixto en el recreo, y otros deportes, para fomentar los valores trabajados.
  • Invitación a la escuela a dar charlas a jugadores, directores de Baby Fútbol, compañeros que jueguen en equipos.
  • Realización de encuestas y entrevistas en torno a preguntas como ¿por qué es importante el deporte sin violencia? ¿cómo podemos hacer para mejorar esa realidad?
  • Elaboración de cortos en las computadoras para generar conciencia sobre el tema: creación de publicidades por niños de la escuela.

La violencia de género

Entendemos por violencia de género, cualquier acto de agresión, física, verbal y hasta simbólica, de una persona o un grupo de personas contra otra, por su género o por su sexo, afectando su libertad. seguridad y bienestar.

Es un tema que está en el debate público desde hace un largo tiempo. Son varios los aspectos y variables que aportan al debate: las diversas campañas, las voces que han emitido opinión, el compromiso de organizaciones y actores sociales, la difusión que por medio de las redes y medios masivos se ha dado al tema.

La Educación no es ajena, como no lo es a cualquier aspecto de la realidad social.

Desde el Programa se plantea una postura que invita a la reflexión y al trabajo con los niños, ya desde edades tempranas. Y se realiza un recorrido, a través de diferentes contenidos, que marca una tendencia a promover en la infancia, el reconocimiento de la importancia del respeto y la igualdad en lo referente al género.

Desde la Escuela podemos:

  • Analizar noticias de actualidad con mirada crítica.
  • Informarnos y reflexionar en torno a organizaciones que luchan por la conquista de derechos, por ejemplo: Mujeres de Negro.
  • Abordar, desde lo lúdico, aspectos que hacen a la igualdad, como que los juegos no son de niñas o de varones, ni las profesiones, ni los colores.
  • Estudiar la legislación vigente que apunta a la inclusión, la tolerancia y la diversidad.
  • Investigar la historia de las conquistas y los derechos de género en el tiempo.
  • Analizar publicidades.

Un ejemplo que puede resultar muy significativo en el abordaje con los niños es el video italiano, que se hizo viral, sobre la violencia de género y la posibilidad de evitarla. Este material audiovisual nos permite reflexionar con los niños desde la mirada de los niños, comprender que los adultos naturalizan situaciones que no deben ser naturales, analizar los valores culturales que han llevado a la dominación o privilegio de un género sobre otro. Esta misma actividad, se puede realizar con padres y niños, haciendo la propuesta más enriquecedora.

Podemos ver el video en bit.ly/2KpglzF

¿Qué pasa si pones un niño frente a una niña y le pides que le abofetee?

Preguntas para la reflexión:

¿Qué acciones realizan los niños frente a la niña de forma natural?

¿Qué caras ponen cuando se les pide que den un golpe a la niña?

¿Cómo parece que se sienten?

¿Qué los detiene?

¿Qué responden al no hacerlo?

¿Qué significa la frase final: “En el mundo de los niños las mujeres no son golpeadas?

¿Qué intención tiene este video?

Compartimos reflexiones.

La violencia en las redes sociales

Las redes sociales en la actualidad son el medio masivo de comunicación y circulación de información con mayor cantidad de usuarios.

Es de suma importancia trabajar desde la escuela el uso responsable de las mismas, por diversos motivos.

En primer lugar, muchos de nuestros alumnos son usuarios desde pequeños, de al menos una de estas redes. La comunicación por medio de las mismas es la más frecuente entre familiares, amigos, compañeros.

Parece que vivimos en un tiempo en el que todo pasa por alguna red social y las personas tienen la necesidad de compartir aspectos de su vida, opiniones, fotografías, opiniones, videos y eventos relacionados con su vida privada por medio de las mismas.

Esta condición tiene infinidad de ventajas, fundamentalmente relacionadas a la comunicación e intercambio a la distancia con familia y amigos, al acceso a la información de forma inmediata. Pero también tiene desventajas:

  • Su inmediatez condiciona la reflexión crítica y la adquisición de herramientas para procesar la información.
  • Muchas veces se viraliza y se dan por verdaderos, aspectos de la realidad que no lo son.
  • Las personas, al mantenerse en una especie de anonimato detrás de un celular o computadora, descuidan las formas y aprovechan situaciones para despertar situaciones de violencia.
  • Muchos delitos contra niños y niñas surgen desde las redes sociales.

El abordaje de las redes sociales y la reflexión en torno a ellas, se puede desarrollar en dos etapas:

  1. Desde la violencia en las palabras y las imágenes de libre circulación y acceso.
  2. Desde los delitos informáticos y la responsabilidad de adultos en el cuidado de los niños.

En el primer abordaje se pueden seleccionar post de distintas redes: Facebook, Instagram, Twitter, en los que los comentarios son despectivos, discriminatorios o agraviantes.

En el segundo trabajar los riesgos de la exposición y la confianza en medios masivos.

Se intentará, desde la planificación y el desarrollo de actividades, generar herramientas, para que nuestros alumnos puedan:

  • Ser críticos y responsables en el uso de la palabra y el respeto a la diversidad de opiniones.
  • Ser tolerantes, logrando rechazar cualquier manifestación violenta.
  • Comprender, paulatinamente, que se debe cuidar y tener derecho a la privacidad, la intimidad y la expresión libre.
  • Cuidarse y cuidar la integridad física, psicológica y moral.

Los talleres con familias resultan fundamentales en el tratamiento del uso responsable de redes sociales, también con otros actores como policías comunitarios, técnicos informáticos, entre otros.

Talleres con material audiovisual: cierre

¿Cómo relacionamos esta imagen de Mafalda con las situaciones de violencia estudiadas?

Se pueden agregar a un abordaje reflexivo, actividades sobre la violencia que genera la pobreza, la discriminación racial, sexual, política, religiosa, social  y el consumismo.

Contenido relacionado: aula.com.uy/revista-primaria/2016/ejemplar-83/las-actitudes-violentas-en-diferentes-grupos-sociales