Fundamentación
A lo largo del año los docentes planificamos diferentes salidas didácticas relacionadas con las unidades programáticas que desarrollamos con nuestros alumnos.
Las mismas incluyen museos, lugares históricos, bibliotecas, parques, fábricas u otros que nos parezcan apropiados.
Las salidas tienen un potencial inmenso en las diferentes dimensiones educativas, que muchas veces subutilizamos.
La falla frecuente es creer que su único propósito es recreativo y social. Y lo tienen, pero no se contrapone con objetivos de aprendizaje o de aplicación y apropiación de contenidos o conceptos programáticos, sino que se pueden integrar sin ninguna dificultad.
Asimismo se cree que lo recreativo pasa por dar libertad para jugar y explorar. Pero el exceso de “tiempo libre” puede resultar perjudicial para el desarrollo de la salida.
En general hablamos de este tipo de salida al terminar las clases. Pero planificar una actividad con estas características es sumamente productivo al comienzo del curso, pues brinda una experiencia integradora a la cual se puede recurrir durante todo el año lectivo.
La salida didáctica es una experiencia educativa que conecta el aula con el medio. Expande el contexto de aprendizaje, convirtiendo la realidad en un salón o laboratorio donde se trabaja, se juega y se comprenden las relaciones entre todos los elementos que la conforman.
Es una actividad generadora, que motiva y potencia una serie de actividades antes y después de su ejecución. Requiere previsión, organización, secuenciación y aprovechamiento de los recursos materiales y humanos disponibles, para ajustarse a los fines que se persiguen.
Como toda práctica educativa no puede ser aleatoria, sino que debe estar cuidadosamente planificada.
El juego será importante en el desarrollo de la salida, ya que además de ser una herramienta socializadora es un proceso de manipulación e interacción con el entorno, que le permite al niño transformar los objetos, simbolizar y construir su propio conocimiento.
Planificación
A la hora de proyectar una salida debemos tener en cuenta tres dimensiones:
- la didáctica,
- la organizativa
- y la administrativa.
Si bien la primera es la que más acapara nuestra atención, la segunda y la tercera nos brindarán los elementos de seguridad necesarios para abordar la práctica sin inconvenientes, y darán fluidez al desarrollo de la actividad.
Dimensiones de una salida didáctica
Didáctica
- establecer objetivos
- buscar material de referencia
- realizar una indagación previa
- planificar actividades de campo
- buscar y/o preparar recursos
- planificar actividades posteriores
- evaluar la actividad
Organizativa
- procurar los recursos económicos
- obtener la locomoción adecuada
- preparar detalles, recorridos y horarios
- organizar alimentos y bebidas
- prever lugares de descanso, higiene y baños
Administrativa
- atender el cumplimiento de la normativa del CEIP
- asegurarse la cobertura de salud
- disponer los permisos en orden
- llevar datos de los alumnos
- controlar el carné de salud de los niños
La Circular N° 132/13 de CEIP establece la normativa vigente en lo que refiere a las salidas didácticas escolares.
En ella se establecen las disposiciones para las tres modalidades:
- dentro del departamento,
- fuera del departamento
- y hacia el exterior del país.
En los tres casos el responsable es el Maestro Director, por ende debe ser el primero en estar informado de la intención de realizar la salida y aprobarla.
Para las dos primeras modalidades debe gestionarse el permiso ante la Inspección Departamental con al menos treinta días de antelación; mientras que al exterior se duplica el plazo y requiere una vía jerárquica más extensa. Por otro lado establece la obligación (de 1° a 6°) de la presencia de un adulto cada 15 niños, preferentemente docentes de la institución, o en su defecto padres o personal no docente. La salida no puede realizarse con posterioridad al 30 de noviembre.
Deben archivarse en la Dirección las autorizaciones de padres o encargados, así como el carné del niño o de la niña que lo habilita a realizar este tipo de actividades. Si la salida es fuera del departamento debe concurrir el Director, Subdirector o Maestro Secretario acompañando los grupos.
Establece también que no pueden salir más de tres grupos al mismo tiempo, exceptuando en este punto a las escuelas rurales.
Se debe controlar la documentación de la locomoción contratada (certificado de aptitud técnica, seguro, permiso nacional de circulación, BPS, DGI), así como el cumplimiento de la normativa vigente en esta materia (un niño por asiento, con cinturones de seguridad de tres puntas).
Si la salida incluye actividades acuáticas, debe ir un Profesor de Educación Física.
Se debe llevar un botiquín de primeros auxilios, con medicamentos de uso externo. En este caso es aconsejable llevar: líquido para desinfección, algodón, gasas, cinta micro porosa, guantes descartables, tijera, pinza de cejas, crema para picaduras, gel para golpes, venditas autoadhesivas, protector solar y repelente. Hay que recordar que no se debe suministrar medicamentos a los alumnos.
En el caso de que estén en tratamiento por alguna razón (alergia, broncoespasmos, etc.), se debe solicitar la autorización del médico tratante para suministrarla, con dosis y horarios; o en su defecto la del padre, madre o encargado por escrito. El medicamento debe ser entregado por el adulto responsable al docente del niño, quien se encargará de administrarlo y devolverlo al regreso; no puede ser portado por el alumno.
En este sentido es conveniente elaborar una ficha de datos personales para cada alumno y llevarla en la salida en un sobre o carpeta, para poder actuar frente a cualquier eventualidad.
Formulario para salida didáctica
NOMBRE DEL ALUMNO/A
FECHA DE NACIMIENTO
CÉDULA DE IDENTIDAD
VENCIMIENTO C.E.V.
LUGAR DE ATENCIÓN DE SALUD
ANTECEDENTES SANITARIOS
- Enfermedades padecidas
- Enfermedades crónicas
- Intervenciones quirúrgicas
MEDICACIÓN PERMANENTE
- Consignar dosis y horarios
ALERGIAS
NOMBRE DEL PADRE
N° DE CELULAR
NOMBRE DE LA MADRE
N° DE CELULAR
OTROS CONTACTOS
DOMICILIO
TELÉFONO DE LA CASA
FIRMA
Organización
En primer lugar tenemos la necesidad de prever los recursos económicos que necesitaremos para hacer efectiva la salida. Debemos considerar la locomoción y los requerimientos propios de la actividad (materiales, implementos de higiene o alimentación, entradas a parques o museos).
De acuerdo a la disponibilidad económica de las familias con las que trabajamos, sea en una institución pública o en una privada, la gestión de estos recursos es variable, ya que pasa de la simple recolección del dinero, en cuotas o al contado, a la organización de eventos y actividades que permitan la recaudación del dinero necesario.
Si se enfrenta la necesidad de conseguir el dinero por vías alternativas, se puede plantear la organización de una cooperativa de clase, que en reuniones semanales y con la orientación docente, proponga la realización de diferentes estrategias de recaudación:
- ejecución y venta de artesanías en los recreos (llaveros, velas, pulseras, amansalocos, pelo verde, marcadores de libros, portalápices, etc.), que se pueden hacer con material reciclado
- preparación y muestra de una obra de teatro o festival de talentos (baile, canto, chistes, acrobacias, etc) en la que se cobra una entrada simbólica
- solicitud de donaciones a comercios de la zona para hacer una rifa
- elaboración de tortas , scones, pizza u otros en la escuela para vender en el recreo
- traer merienda para vender desde la casa por turnos
- otros que surjan de la creatividad de niños, familias y Docentes
Es importante llevar actas de las asambleas de las cooperativas por parte del Secretario de la misma, así como registro de ingresos e inversiones realizadas, por parte del Tesorero. Las cuentas deben ser accesibles para todos los cooperativistas.
En cuanto a la locomoción, al solicitar presupuestos se debe requerir toda la documentación necesaria, que ya fuera establecida anteriormente. Hay que considerar que independientemente de la edad, no puede viajar más de un alumno por asiento, ya que deben ir con el cinturón de seguridad correspondiente.
El recorrido y los horarios deben ser previstos con rigurosidad, ya que de ellos depende el éxito de la salida. Es importante tener en cuenta dentro de la distribución, el tiempo de higiene y alimentación, ya que al viajar con un grupo numeroso, es relativamente extenso.
En la planificación de la salida, también hay que verificar la existencia de baños en condiciones higiénicas adecuadas en el lugar o lugares que vayamos a visitar y prever su uso en determinados momentos del día, independientemente de las necesidades de los niños.
Generalmente, en las salidas por un día se lleva almuerzo y merienda para compartir. Sería positivo, si es posible, que la bebida se comprara con el dinero recaudado, y llevar así las fundas de agua necesarias para la jornada (al menos un litro por niño) y los vasos descartables. Es útil disponer de cajas de cartón o casilleros de plástico, en los que se vaya acomodando, a medida que los niños llegan lo dulce por un lado y lo salado por otro. Es recomendable solicitar que la comida venga de la casa cortada en porciones y lista para servir. Además, ajustándose a la normativa de merienda saludable, hay que orientar a los niños y sus familias en aquello que pueden o no traer.
Entre los implementos que deben llevarse, hay que recordar: toallitas de papel (si es posible también húmedas), papel higiénico, bolsas de residuos, bolsitas para prever posibles náuseas en el viaje y el botiquín ya mencionado.
El lugar seleccionado para la salida, siendo por un día, no puede ser muy lejano a la localidad en la que vivimos (no más de unos 150 o 200 km), ya que distancias mayores harán que el tiempo de recorrido sea excesivo frente al tiempo de actividades de aprendizaje o de juego. De acuerdo a la distancia, recomendamos ajustar el horario de salida y de regreso, teniendo en cuenta el valor del tiempo de permanencia en el lugar elegido. Si estamos en Montevideo, dentro del departamento tenemos el Parque Lecocq y sus alrededores, fuera del departamento la zona de Piriápolis ofrece múltiples alternativas, así como Colonia del Sacramento o las sierras de Minas.
Objetivos
La salida didáctica, permitirá extender las experiencias fuera del aula, comprobar o descartar hipótesis previas, reformular los conocimientos y apropiarse de los mismos a través de la experiencia: el ser, el pensar y el hacer serán la mejor manera de generar redes potentes que sustentarán el aprendizaje.
Tiene un doble carácter: formativo, facilitando el conocimiento y la integración de niños y adultos facilitando vínculos desde un lugar diferente al cotidiano; e informativo a través de ese entramado que se genera entre teoría y práctica. La observación sistemática del desenvolvimiento y las actitudes de nuestros alumnos en estas instancias nos puede brindar una información valiosa que no podríamos lograr dentro del aula: hábitos, autonomía, toma de decisiones, vínculos y otras que se pueden mirar desde un lugar diferente.
La planificación debe incluir básicamente: actividades previas, actividades de la jornada y actividades posteriores.
Las actividades previas son indispensables para el buen aprovechamiento de la salida: los alumnos deben saber dónde van y a qué van. Una vez establecido el destino, se podrá buscar información acerca del lugar en diferentes medios y armar una carpeta individual, así como una cartelera, clasificando la información obtenida. Esto nos permitirá, en primer lugar, establecer diferentes criterios de clasificación, trabajando así con método científico:
- según la fuente (revistas, libros, digital)
- según el tipo textual (informativo, descriptivo, noticias, crónicas, mapas, fotos, imágenes)
- según el tema que traten (características del lugar, historia, ubicación, proyectos, sitios de interés, producción)
Con esta información recopilada y analizada, se puede establecer un itinerario básico entre todos, atendiendo a los intereses de los alumnos y a los contenidos que se quieren trabajar. De este modo, la planificación misma de la salida puede ser una tarea compartida, más allá que la distribución del tiempo y las propuestas de trabajo y recreación, sean prerrogativa del docente. En esta instancia se deben prever los recursos didácticos o lúdicos que se han de llevar:
- brújula
- mapa o plano del lugar
- cámara de fotos
- fichas de trabajo
- cuaderno de registro (bitácora)
- identificación para los equipos (tarjetas, vinchas u otros)
- insumos para juegos: pelotas, cuerdas, aros, etc.
El día de la salida, las actividades deben ajustarse el máximo posible a la planificación en cuanto a secuencia y horarios, aunque pueden presentarse imponderables que se tienen que resolver en el momento.
En el ómnibus se pueden plantear actividades lúdicas y de observación del medio por el que se transita, que permitan al mismo tiempo recrear, aprender y acortar el viaje, evitando conductas desajustadas.
De acuerdo a la edad es posible proponer actividades de observación (el equipo que observe primero el Cerro, un arroyo, determinado animal, un molino, etc); bingos de carretera, con números de matrícula o con lugares por los que se pasa (sobre un plano previamente entregado), trivias temáticas con preguntas relativas a distintos aspectos de la salida o del lugar que se visitará, duelos de canciones (los equipos tienen que ponerse de acuerdo y cantar una canción cuando se les da la palabra (sin titubear ni demorar), pasar la posta (puede ser un rollo de papel higiénico o un ovillo de lana) y agregar un elemento a una lista preestablecida (animales, frutas, lugares del departamento, actividades positivas), juegos cantados. También se puede proporcionar una hoja de ruta en la que se vayan marcando los lugares por los que se va pasando, agregando un es comentario informativo sobre el mismo.
Es necesario que se deje entre las actividades un tiempo libre de conversación y disfrute del viaje.
En el lugar o lugares a visitar, es favorecedor intercalar actividades de tiempo libre y exploración, con instancias lúdicas dirigidas, propuestas de trabajo en grupo, higiene y alimentación. Ninguna de ellas se opone a la otra ni es contraproducente, muy por el contrario, el equilibrio de las mismas colabora con el buen desarrollo de la salida.
Las actividades posteriores abarcan todas las áreas de conocimiento:
- Lengua: narración en primera persona, informe de la actividad, descripción (de un lugar, de un medio de producción, de un animal, etc.), vocabulario, esquemas, mapas semánticos
- Matemática: cálculos de distancias, escalas, tiempo
- Ciencias Sociales: relacionado con el lugar y el programa del grado, teniendo en cuenta que orientación, ubicación, producción, medio urbano y rural, van a aparecer involucrados
- Ciencias Naturales: también de acuerdo al programa, aunque hay macroconceptos que van a estar siempre presentes, como hábitat, ecosistema, ciclos de vida
- Conocimiento Artístico: relacionado con artistas nativos del lugar en cuanto a la investigación y con diferentes técnicas de expresión para exteriorizar la experiencia vivida.
Para estas actividades son muy valiosos los cuadernos de campo que hayan llevado los equipos y las fotos que se hayan tomado en la salida.
Ejemplo de Salida Didáctica para Tercer Año
DURACIÓN: una jornada
HORARIO DE SALIDA: 7:00 hs
HORARIO DE RETORNO: 20:00 hs
OBJETIVOS:
- Interpretar el paisaje y sus cambios por acción de la humanización
- Reconocer en la realidad los accidentes geográficos que aparecen indicados en los mapas
- Observar los límites naturales que separan los departamentos
- Aprender a orientarse de modo natural y empleando la brújula
- Identificar el trazado costero y su representación
- Observar biomas diferentes e identificar la incidencia de factores abióticos en su formación
- Apreciar la acción de diversos agentes erosivos
- Valorar las diversas actividades productivas de la zona
- Fomentar actitudes de convivencia, solidaridad y colaboración
CONTENIDOS A ABORDAR
(la selección puede ampliarse, modificarse o reducirse)
Área del Conocimiento de Lengua
- Las inferencias textuales en el párrafo. La lectura de información en mapas y planos.
- La jerarquización y la ejemplificación de la información en la exposición oral
Área del Conocimiento de la Naturaleza
Biología
- Los biomas del Uruguay: pradera, humedales, monte, costa y serranías.
- Las adaptaciones de las plantas a los diferentes ambientes (secos, salinos, acuáticos, arenales) y fauna asociada.
Geología
- El tiempo y las precipitaciones como agentes erosivos (meteorización).
Astronomía
- La orientación con el Sol y algunas y estrellas.
- Las zonas del horizonte (oriente- occidente). Los puntos cardinales.
Área del Conocimiento Social
Geografía
- El Uruguay en la Cuenca del Plata.
- El lenguaje cartográfico en los mapas y el globo terráqueo: los símbolos, los puntos cardinales y las referencias.
- El Uruguay a través de la cartografía. Los límites departamentales y nacionales (naturales, contestados y la plataforma continental)
Área del Conocimiento Artístico
- La fotografía de paisajes.
- El paisaje a través de los primeros artistas de la época.
ACTIVIDADES PREVIAS
- Búsqueda de información relativa a la zona y los lugares a visitar
- Promoción de la utilización adecuada de diferentes fuentes: libros, enciclopedias, revistas, diarios, folletos, internet, relatos de personas que conozcan el lugar. Se debe identificar la pertinencia de cada fuente, según la información que pretendo ubicar. Por ejemplo, si quiero buscar información geográfica (límites, relieve, producción), buscar en un libro de Geografía de Uruguay o en un sitio oficial del departamento en internet. En cambio, si quiero saber puntos de interés para visitar, buscar en folletos turísticos o entrevistar a personas que hayan visitado el lugar. Mientras que si deseo conocer información de actualidad sobre la producción del departamento, indagar en diarios impresos o digitales.
- Lectura e interpretación de mapas. Buscar los límites departamentales que se deben atravesar, la ruta por la que se va a viajar, los accidentes geográficos que se van a encontrar
- Orientación: reconocimiento de las zonas del horizonte (oriente y occidente). Uso de la brújula: historia, funcionamiento, práctica. Orientación del mapa.
- Preparación de entrevistas: a pescadores artesanales, a operadores turísticos
- Armado de equipos de trabajo, que llevarán un mapa de la zona de Piriápolis, una brújula, hojas y lápices
- Elaboración del itinerario
SALIDA
- Encuentro: hora 7:00. Organización de materiales, alimentos y bebidas
Ómnibus:
- guiar la observación del pasaje del medio urbano al medio rural: edificaciones, calles, semáforos, tránsito, movilización de personas, vegetación, fauna, etc.
- distribuir cada dos niños un mapa sencillo en el que aparezcan los tres departamentos que se van a recorrer (Montevideo, Canelones, Maldonado), los límites departamentales, la ruta Interbalnearia, y tres balnearios marcados (diferentes en cada mapa). Jugar un bingo de balnearios. No es conveniente poner balnearios muy distantes, para que el juego no se estire y se pierda el interés, sería bueno desarrollarlo en no más de 30 kilómetros.
- si es posible, detener el ómnibus en el arroyo Pando y en el arroyo Solís, para identificar los límites departamentales
- de acuerdo al interés de los niños, se pueden promover otros juegos o canciones, o bien dejar tiempo libre. Otros juegos pueden ser trivias (con categorías de preguntas, que incluyan información de la zona que se visita), pasar un ovillo de lana o rollo de papel higiénico entre los asientos con la consigna de que quien lo recibe debe agregar una palabra a una lista preestablecida (colores, balnearios, departamentos, prendas de vestir, etc.), guerras de canciones por grupos, canciones de eco (escuchar y repetir), canciones con nombres (Juan robó pan, el papá de Juan, bate chocolate)
Llegada a Piriápolis - aproximadamente a la hora 8:45.
Detención en la rambla para observar las características de la costa, la ubicación de playas y puerto, de las viviendas, el relieve
Visita al Cerro del Toro – aproximadamente a las 9:30
En la entrada al parque hay disponibilidad de baños, que es conveniente utilizar antes de subir.
Conviene que los adultos lleven algunas botellas de agua y vasos en las mochilas, además del botiquín de primeros auxilios. Los niños se turnarán para llevar los materiales preparados por equipo. En este cerro se puede trabajar con mucha facilidad el bioma de serranía y la acción erosiva del viento y la lluvia. En la explanada ubicada al ingreso se puede hacer una breve observación de la vegetación existente (gran variedad de árboles nativos y foráneos), el suelo (casi sin rocas a la vista).
Se puede proporcionar una bolsita para recoger del suelo hojas, frutos y semillas. La subida es relativamente sencilla, es conveniente intercalar adultos en la fila de niños para prevenir resbalones o caídas. La subida permite apreciar la vegetación autóctona, achaparrada, espinosa y retorcida, y al mismo tiempo la desaparición paulatina de la misma a medida que se asciende.
Se pueden ver también los surcos que dejan los hilos de agua que bajan cuando llueve y el desgaste que van produciendo en el suelo. Una vez en la cima, se aprecia la roca desnuda, la vegetación seca y espinosa, al mismo tiempo que se puede tener una vista panorámica excelente de la costa y los alrededores. Luego del descanso e hidratación, mientras se disfruta del lugar, se puede proponer a cada equipo, que se reúna en ronda, ubique y oriente su mapa, identifique el punto en el que están.
Luego, se les puede solicitar que en una hoja lisa dibujen un plano de la costa, ubicando el balneario, el puerto y los principales cerros que se ven. El pasaje del medio urbano al rural, también se puede apreciar claramente desde este punto.
Almuerzo – aproximadamente a las 12:30
Para el almuerzo, una buena opción es el parque de la Cascada, que ofrece sombra, mesas y bancos, así como gabinetes higiénicos y espacio para jugar, así como la presencia de animales autóctonos que tienen allí su hábitat.
Luego del almuerzo puede haber un tiempo de juego libre o dirigido, según los intereses de los niños. Ya que recién comieron, la propuesta de rondas puede ser una buena opción de entretenimiento (danzas, canciones, como “la ensalada”, “las palmeras”, “a moler café”, “la sandía”, “el tallarín”, “hocky pocky”, etc.)
Visita a la reserva del cerro Pan de Azúcar – aproximadamente a las 14:30 horas
Por la misma ruta que lleva al parque de la Cascada, se accede a la Reserva, pasando por el castillo de Piria, hito de la historia del lugar. En la reserva, también se cuenta con buenos gabinetes higiénicos y espacios de recreación.
Para recorrerla, es necesario que cada equipo vaya acompañado por un adulto, que se responsabilice del grupo en el trayecto. Allí se puede apreciar tanto la fauna como la flora autóctonas. Es posible entregar una hoja de juegos por grupo que vayan completando durante el recorrido, mediante la observación del entorno (identificar tres animales acuáticos, hallar un animal con escamas en la piel, encontrar tres aves de rapiña, nombrar un mamífero con la cola larga, colocar una foto de un jabalí y pedir que le pongan nombre, o de una parte de un animal para que lo busquen, nombrar un árbol autóctono, etc.). Puede plantearse como “competencia” entre los equipos, lograr el máximo de información en esta expedición.
Al finalizar la recorrida, se puede hacer una puesta en común de lo observado, para finalizar con una merienda en la zona de juegos y un espacio para juego libre que es muy disfrutable.
Visita al puerto de pescadores – aproximadamente a las 17:45 horas
Al regreso, se puede hacer un desvío para llegar al puerto de pescadores, observar la actividad (a esa hora solamente habrá venta), y plantear las preguntas planificadas en clase. Es recomendable filmar o en su defecto grabar la entrevista
Regreso a Montevideo – aproximadamente a las 18:30
La selección de lugares y el orden de las actividades pueden variarse. Según la disponibilidad de tiempo, es posible la subida al cerro San Antonio, al atardecer, luego de la visita al puerto de pescadores.
La subida al cerro del Toro se marcó para la mañana, porque es un lugar en el que no se puede arriesgar a bajar sin luz si nos llegásemos a retrasar por algún motivo, en cambio la reserva se hace por senderos claramente marcados y está más iluminada. El puerto de pescadores tiene más actividad en la mañana, pero retrasaríamos mucho el almuerzo y los niños estarán precisando alimentarse.
Una opción es llevar una merienda para comer en el cerro del Toro (frutas, refuerzos) y bajar del cerro directamente al puerto, atrasando el almuerzo.
ACTIVIDADES POSTERIORES
Para ellas es muy importante conservar los registros de las actividades de campo: bingo de balnearios, dibujo del plano de Piriápolis, fichas de la reserva, fotografías y filmaciones.
Con ellas se pueden llevar a cabo variadas actividades:
- informes
- comparación de biomas
- realización de planos y “mapas”
- folletos turísticos
- afiches
- presentaciones en la computadora
- exposiciones para la escuela y para las familias, organizando y complementando la información en torno a las fotografías, además de mostrar los videos. Puede en la exposición haber paneles mostrando los biomas observados a través de fotos y explicándolos; otros con mapas y fotos que ubiquen los puntos visitados y el itinerario; otros con flora y fauna autóctona; otros con actividades productivas de la zona, así como mostrar el material utilizado y los trabajos de campo
- elaborar un álbum de fotos y comentarios para que circule por las familias
Hay muchas posibilidades de hacer una salida didáctica, lo importante es planificarla cuidadosamente para relizar un máximo aprovechamiento de las posibilidades del lugar, en un marco recreativo y favoreciendo una experiencia integradora para alumnos, docentes y familias.