Cuando trabajamos en el aula sobre algún tema de las Ciencias Sociales es necesario mostrar distintas vías, despertar el interés por la búsqueda de información, provocar incertidumbre puesto que estos aspectos son los que caracterizan la construcción de un conocimiento que no es acabado, eso lo dejamos para aquellos que pertenecen a la corriente positivista.
El Programa de Educación Inicial y Primaria establece (2008):
Estudiar los problemas sociales aparece como un objetivo ligado a la posibilidad de construir diversas explicaciones teóricas sobre los conflictos sociales, ya que estos se encuentran asociados a múltiples y complejos cambios económicos, sociales, políticos y culturales que tienen que ver con la concentración del poder y la riqueza de algunas clases sociales o sectores sociales y la opresión y pobreza de otros. Las...”Ciencias Sociales procuran explicar cómo los sujetos producen, reproducen y transforman la realidad social, cómo la realidad social es a su vez producto y productora de sujetos”.
En otras palabras, la enseñanza de las Ciencias Sociales tiende a la concientización de los problemas del hombre en el momento histórico que se encuentran y a las alternativas de soluciones así como al desarrollo de la capacidad de deliberación y decisión para lograr el ejercicio pleno de la ciudadanía.
“A partir de una Historia de Narración centrada en hechos aislados se incorpora una Historia Problema donde se incluyeron nuevos espacios y actores sociales, por ejemplo el ámbito de la vida privada, la participación de sujetos que tienen relación con este como los niños, mujeres, campesinos, los indígenas, los afrodescendientes, ignorados en una visión tradicional.
Junto a la Historia política, económica y social, nació una Historia de las representaciones…”
En esta Historia de Problema toma otra dimensión el concepto de “fuente”.
“Todo aquello que da cuenta de lo humano, puede ser transformado en una fuente.”
Indudablemente la historia se hace con documentos escritos. Pero también puede hacerse, debe hacerse, sin documentos escritos si éstos no existen. Con todo lo que el ingenio del historiador pueda permitirle utilizar para fabricar su miel, a falta de las flores usuales. Por lo tanto, con palabras. Con signos. Con paisajes y con tejas. Con exámenes parciales de piedras realizados por los geólogos y análisis de espadas de metal realizados por químicos…
Después de lo expuesto podemos ampliar nuestro conocimiento acerca de qué son las fuentes.
“Las fuentes son un conjunto de documentos, testimonios, situaciones a los que recurren los investigadores sociales para reconstruir los hechos del pasado y del presente y fundamentar su discurso”.
Esto es válido para los historiadores pero ¿Qué fuentes utilizan los niños en la escuela?
En el aula es el texto del historiador de cuya lectura parten los niños pero el docente debe proporcionarle variados materiales para acercarse y construir el conocimiento. Se debe plantear hipótesis, problematizar, en otras palabras “enseñar a pensar”. Establecer debates, llegar a acuerdos sobres las fuentes más confiables para obtener información.
No nos olvidemos que en esta era de la tecnología, con acceso a múltiples consultas por internet, el maestro juega un rol esencial, poner a discusión aquellas informaciones que no son tan claras o dispares con las correspondientes construcciones conceptuales.
Otra cuestión que no debemos olvidar es que las fuentes pueden tener distinto soporte, de esta manera podemos especificar si son materiales, escritas, orales e iconográficas.
Al estudiar las fuentes estas pueden clasificarse en primarias y en secundarias estableciendo criterios claros que distinga a unas de otras.
- Fuentes primarias: son aquellas contemporáneas al hecho a estudiar.
- Fuentes secundarias: son aquellas que se han construido con posterioridad y en base a las primeras.
Una fuente primaria puede convertirse en secundaria según el objetivo de estudio
Por ejemplo: si estudiamos la vida social en la época colonial en nuestro país, según el libro escrito por un determinado autor de esa época, estamos hablando de una fuente primaria, pero si queremos establecer comparaciones con la vida social actual a través de la lectura de un autor contemporáneo, el primero se transforma en fuente secundaria.
La elección de la fuente se realiza en función del contenido a enseñar y está orientada hacia los problemas que se piensan abordar.
Actividades por nivel
Primer nivel
1º año. Tema programático. La población indígena en la Cuenca del Plata.
Contenido.-La organización política (liderazgo, cacicazgo)
2º año. Tema programático. La reconstrucción del pasado de la comunidad a través de testimonios.
En este tema no hay contenido específico.
1º año. Objetivo. Lograr que el alumno conceptualice a través de variadas fuentes.
2º año. Objetivo. Guiar al niño en la comprensión de que el conocimiento se construye entre certezas y dudas.
Materiales. Láminas, música, libro, entrevista, objetos.
Desarrollo
En primer año es importante trabajar a través de lo iconográfico así como de la música.
Se puede comenzar con la presentación de una pintura que muestre a los indígenas. (Si se encuentra de esa época). Fuente primaria.
A partir de la imagen realizar un cuestionario acorde al objetivo y también al propósito que el maestro estableció.
1) Observa la lámina.
2) ¿Están vestidos? ¿Por qué será?
3) ¿Qué actividad están realizando? ¿Para qué crees tú que lo hacen?
Este sería un primer acercamiento a través de una fuente primaria.
-Si luego se compara con otra lámina dónde los indígenas usan ropa se irá avanzando en las conceptualizaciones.
-En las siguientes etapas en el caso del docente de primero puede leer un texto que explique la organización social, el liderazgo, cacicazgo, a través de una fuente primaria y/o secundaria, promover la discusión entre los alumnos.
-Buscar información sobre nuestra organización social a través de la pregunta ¿Hoy existen los caciques en nuestras familias? ¿Por qué?
-Visita a un museo indígena.
- Por último llegar a juegos de dramatización donde cada actor cumple un rol de acuerdo a la organización indígena estudiada.
-Se puede colocar música donde se escuchan sonidos de instrumentos que hoy no tenemos oportunidad de oír, escucharla, compararla con la actual.
Una fuente secundaria ya sería presentar la pintura del rostro de un cacique, el pintor también hizo las investigaciones pertinentes para realizar su obra de acuerdo a los testimonios de la época.
Como fuente secundaria mostrar una foto del monumento a los indígenas al relacionarlas con las representaciones anteriores.También promover discusiones a través de interrogantes debidamente planificadas.
En segundo año como no hay contenidos específicos de acuerdo al tema elegido, se puede trabajar con testimonios orales de personas que vivieron las transformaciones de la comunidad a través de un largo período de tiempo (Fuente primaria) o por medio de la lectura de textos de autores que realizaron una exhaustiva investigación sobre el tema (fuente secundaria) y fotos de personas o procesos de construcción de viviendas, etc.(otra fuente primaria)
En el primer caso (testimonio oral), se debe preparar con todo el grupo una entrevista que priorice los temas de interés puesto que el entrevistado suele extenderse en casos que para él poseen una impronta personal y puede confundir a los niños, sin embargo el docente puede registrar estas anécdotas, por llamarlas de alguna manera, para luego utilizar esa exposición como fuente secundaria si el maestro realiza alguna relación con un tema de la actualidad.
Las preguntas deben ser.
1) Acotadas a un tema específico.
2) Claras. (Correctamente expresadas para no confundir al interlocutor)
3) Concisas.
Sería interesante grabar la entrevista en la XO para luego hacer el análisis correspondiente.
¿Qué les queda por hacer? Seleccionar sus fuentes de estudio.
Segundo nivel
3º año. Tema programático: Los procesos de aculturación de los aborígenes platenses.
Contenido: Los cambios económicos y sociales: introducción de la ganadería.
Objetivo: Orientar la comprensión de los cambios que se produjeron luego de la introducción de la ganadería.
4ª Tema programático. La población de la campaña. La conformación de un nuevo grupo como producto del mestizaje: el gaucho y la china.
Contenido: El tráfico de esclavos.
Objetivo: Despertar el espíritu crítico a través del estudio de las características de esa época.
Desarrollo
No varía mucho la propuesta con respecto al nivel anterior con la excepción de que existe mucho material en circulación respecto a este tema.
Como en todos los grados siempre se debe partir de las ideas previas. Se pueden registrar en forma de lluvias de ideas, mapa semántico en el papelógrafo
Las fuentes primarias y secundarias existentes son abundantes por lo tanto le exige al docente realizar una buena selección de acuerdo al propósito y objetivo que se ha planteado.
En estos niveles también deberían utilizarse fotos o pinturas y música de aquella época. Tanto en las pinturas como en las fotos observar la vestimenta, las actividades que estén realizando los actores sociales, paisaje, etc. Es importante presentar una variedad de ellas tratando que se puedan visualizar todo tipo de actor social.
Lograr al finalizar el estudio del tema un cierre potente, por ejemplo realizar un intercambio intraniveles o interniveles según el formato que lleva a cabo la institución.
En Ciencias Sociales las fuentes, si su soporte es un texto, se trabajan desde los atributos del concepto.
Para el concepto de esclavitud los atributos son:
- Institución social.
- Sometimiento.
- Fuerza de trabajo no remunerado.
- Propiedad del amo.
Para el concepto de Revolución.
- Dos o más grupos enfrentados.
- Apoyo popular a cada uno de los grupos.
- Soberanía cuestionada.
Tercer nivel
5º año. Tema programático. La revolución Oriental en 1811.
Contenido. Los antecedentes de la revolución.
Objetivo. Identificar las características de la Revolución Oriental.
6º año. Los conflictos bélicos a nivel internacional.
Contenido. Las guerras mundiales.
Objetivo. Lograr que el niño establezca comparaciones entre la revolución oriental y las guerras mundiales.
Desarrollo
Sin duda el tema de la Revolución Oriental es un tema que está presente en todos los grados aunque no en forma explícita en el programa, excepto en quinto año pero en cada efeméride surge el concepto de revolución y la figura de José Gervasio Artigas.
Vale para trabajar estos temas las mismas pautas propuestas para segundo nivel aunque sería interesante lograr como cierre ,sobre todo en el contenido de sexto año, la realización de un debate, por ello seleccioné las guerras mundiales.
El siguiente texto que además de ser una fuente secundaria es un ápice para reconocer los atributos del concepto revolución así como los actores que participaron en nuestra Revolución Oriental.
“Componían ese” ejército nuevo” hacendados, tanto residentes en Montevideo como radicados en la campaña, arrendatarios, aparceros o meros poseedores de la tierra, verdaderos caudillos regionales, el prestigio de cuyos nombres movilizaba a los vecindarios rurales; los paisanos peones de estancia; los curas patriotas(…)los indios y muchos negros esclavos que huían de sus amos(…)
Cada hombre aportaba sus caballos y sus armas (…) que comprendían desde boleadoras y el lazo hasta fusiles de carga por boca y alguna carabinas,(…) lanza tacuara y cuchillo y sable”.
Reyes Abadie. W. Vázquez Romero.A. “Crónica General del Uruguay. EBO.
El docente puede aplicar el cuestionario que considere conveniente según las características de su grupo y el propósito que pensó para esta propuesta.
La idea que guió a transcribir este texto se traduce en dos preguntas: ¿dónde surge la revolución? y ¿cuáles son los actores sociales que se emanciparon?
Dos aspectos que nos distinguen claramente del resto de las revoluciones que surgieron en el mundo y que el maestro debe destacar.
El planteo de interrogantes con las fuentes es fundamental, ya que es a través de las preguntas que el testimonio se transforma en fuente.
Las guerras mundiales tienen obviamente otras características, ya desde el hecho que fueron “mundiales”, pero bien se pueden poner en estudio con respecto a la Revolución Oriental. Estudiar semejanzas y/o diferencias en cuanto a las distintas épocas, causas, actores sociales, armas, etc. Seleccionar buenos textos ya sean fuentes primarias o secundarias e interrogarlos.
Textos, fotos, láminas, afiches (éstos en el caso de las guerras mundiales), objetos brindan testimonios pueden convertirse en fuentes.
Si queremos que las clases de Historia, aburridas en su mayoría para los alumnos, sean un verdadero sendero para la construcción de conocimientos, necesitamos otorgarle a las propuestas esta nueva visión sobre la Historia Problema.