Podemos abordar el concepto de “recursos naturales”, pensando que durante este año se lleva a cabo en Brasil el Mundial de fútbol, siendo un disparador para abordar otros contenidos del Programa, además de todo lo vinculado con el fútbol.
Este país vecino contiene variados recursos, sostiene vínculos políticos, económicos, sociales y culturales con Uruguay.
Aprovechamos la oportunidad de trabajar la selva porque representa para el niño un tema motivador, además para concientizar sobre el uso y abuso que el hombre hace de los elementos naturales de este paisaje, en gran parte debido a estos tiempos de transformaciones sociales profundas que estamos viviendo, como consecuencia de la globalización estas afectan al resto del continente.
A su vez sirve también para trabajar la pradera, como forma de resignificar los atributos que la constituyen, siendo este paisaje predominante y un recurso valioso en nuestro país. De esta forma se puede problematizar la enseñanza en el campo de la Geografía, estableciendo semejanzas y diferencias, construyendo aprendizajes significativos.
En esta disciplina, podemos destacar de acuerdo al tema a tratar los siguientes conceptos básicos para construir explicaciones y generalizaciones dentro de su campo de estudio.
El paisaje geográfico es una construcción social en la que intervienen acontecimientos del pasado que influyen en los procesos del presente y dan como resultado diversas organizaciones de ese espacio. Es la expresión material de ese espacio y la fuente de lectura e interpretación de las múltiples contradicciones sociales que en él se generan, dando como resultado espacios diferenciados. Dentro de este concepto inclusor, priorizaremos el concepto de “recursos naturales”.
Recursos naturales es un concepto clave que articula los elementos naturales con los socioeconómicos, políticos, culturales y tecnológicos.
“Recurso natural”, no es sinónimo de naturaleza, es solo aquella parte de la naturaleza que las sociedades valoran, apropian y usan para satisfacer sus necesidades.
Trabajar con el concepto de “recurso natural” significa situar los elementos y funciones de la naturaleza en un contexto particular, en un uso histórico y en un determinado momento del desarrollo económico y tecnológico de una sociedad particular.
Dados los cambios tan rápidos en la tecnología, en la economía, la política y las transformaciones sociales, es necesario reflexionar acerca de qué conceptos son los más potentes para explicar el mundo de hoy, qué teorías son las más adecuadas para analizar contextos cada vez más generales y globalizados.
Una geografía centrada en la espacialidad de los procesos sociales, económicos y del mundo contemporáneo, posibilita la realización de actividades con los niños que les permitan completar y profundizar los contrastes de la realidad social, también de los procesos de cambio territorial y ambiental actuales.
Planificar nuestra enseñanza a partir de conceptos y problemas son estrategias claves para realizar un trabajo profundo y fundamentado en las aulas. Los conceptos nos permiten evitar la influencia de los datos, de la información como circula en los medios y el trabajo en base a problemas permite lograr en forma contextualizada aprendizajes y comprensión de conceptos.
No debemos olvidar que siempre tendremos que partir de los conocimientos previos si queremos obtener un verdadero proceso de enseñanza y de aprendizaje. Las situaciones de aprendizaje serán más significativas cuantas más relaciones logre establecer el alumno, no solo entre los elementos que las componen, sino también con otros conocimientos ya construidos.
Los conceptos son:
- Construcciones disciplinares.
- Se distinguen conceptos de primer orden y de segundo orden (macroconceptos- conceptos específicos).
- Elemento natural valorado, apropiado y utilizado por la sociedad.
- Objeto físico o propiedad de los ecosistemas.
- Uso social del recurso.
- Uso temporal.
- Diversidad de usos.
- Nivel de desarrollo tecnológico.
- Identifica los diferentes usos que se le dan a este recurso.
- Reconoce las acciones humanas que ponen en riesgo este recurso.
- Investiga posibles soluciones a los problemas que plantea el texto sobre el deterioro que presenta este recurso.
La enseñanza basada en conceptos implica los siguientes aspectos:
Consiste en |
Relación con conocimientos anteriores. |
Se aprende |
Por comprensión (aprendizaje significativo). |
Se adquiere |
Gradualmente. |
Se evalúa |
Admite muchos niveles intermedios de apropiación. |
Se aborda |
Más lenta y gradualmente. |
En las definiciones conceptuales podemos reconocer ciertas notas, atributos o características que componen la definición. El concepto se conforma a partir de atributos o características. Además son fundamentales las “relaciones de sentido” entre los mismos. Por lo tanto es importante la intencionalidad del docente en la elección de variados materiales que permitan trabajar los distintos atributos conceptuales y sus relaciones. Cuando los atributos y las características no aparecen en forma explícita en la información, el maestro deberá proponer diversas actividades para el reconocimiento de los mismos.
Por ejemplo, cuando le solicitamos al alumno que pinte con color una determinada producción agrícola en un mapa, no es obvio para él que esa representación solo vale en el momento en que se dan determinados datos de producción, para una determinada configuración de actores e intereses. Seguramente otras configuraciones de intereses, racionalidades e intenciones se presentarán en temporadas siguientes. Es importante analizar y comprender en cada momento histórico los orígenes y el desarrollo de las formas espaciales.
Trabajar con diversas fuentes de información, permite al alumno poner en juego variadas estrategias para aprender. Para estimular el interés el docente debe construir y formular preguntas, buenas preguntas para problematizar que a su vez darán lugar a que el niño pregunte y problematice. Las preguntas surgen a partir de la información que se presenta y deben contener la dimensión descriptiva ( ¿dónde? ¿cuándo?) como la explicativa (¿cómo? ¿por qué?).
Los contenidos del Programa que abordan este concepto son:
Año |
Contenido |
1º |
-Los recursos hídricos locales. -Los usos e impacto ambiental -Los paisajes. |
2º |
-Los recursos edáficos. -La preservación y/o erosión de los suelos por la acción de los hombres. |
3º |
-La protección de los recursos edáficos e hídricos. -La erosión de los suelos en relación a las prácticas agrícolas y ganaderas -El uso responsable de los bienes ambientales. |
4º |
-Las aguas subterráneas como recurso del subsuelo. -Las tendencias de protección e impacto ambiental de estos recursos. -Las aguas superficiales. -Los usos sociales de los cursos fluviales. -Las cuencas hidrográficas de América (Cuenca del Río de La Plata y del Río Amazonas). |
5º |
-La geopolítica de los recursos edáficos. -La sobreexplotación y los procesos de desertificación. -Los recursos del subsuelo como componentes básicos de la industria. |
6º |
-La geopolítica de los recursos ambientales. Su incidencia en la economía mundial. -La producción y distribución de los alimentos en el mundo. -El impacto de los monocultivos y del uso de biocombustibles. en la producción alimentaria a escala mundial. -El desarrollo de una economía sostenible a nivel local y global. |
Queda a criterio de cada docente la selección de otros contenidos vinculados a los recursos naturales, teniendo presente que en esta propuesta se aborda desde las Ciencias Sociales y no desde el área de Ciencias Naturales. Si bien en este caso no se abordarán todos los contenidos seleccionados, el docente puede ampliar de acuerdo a los intereses de los niños y seguir profundizando en el tratamiento de ellos.
Hay contenidos que aparecen explícitos en determinados grados y en otros grados aparecen en forma implícita para que se dé la secuencia llevando a la apropiación y avance del concepto.
A continuación proponemos actividades para cada nivel:
Primer nivel
Contenido:
Los recursos hídricos locales
Objetivo de la actividad:
Reconocer algunos atributos del concepto.
Atributos:
- uso social del recurso.
- nivel de desarrollo tecnológico.
- elemento natural valorado, apropiado y utilizado por la sociedad.
Materiales:
- Planisferio
- Mapa de América
- láminas de pesca en el Amazonas y en el Río Negro
Actividad:
1. Presentación de las láminas.
2. Indagación de conocimientos previos.
3. Registro mediante lluvia de ideas.
4. Interrogantes:
- ¿cuál es el elemento natural utilizado?
- ¿qué actividad están realizando las personas?
- ¿qué diferencias encuentras entre la forma en que la realizan?
En el desarrollo de esta actividad es importante que el docente se enfoque en los atributos del concepto.
Los niños observan las láminas, reconociendo y clasificando los elementos visibles. Es necesario reconocer otros elementos no visibles a simple vista, pero que implícitamente aparecen, por ejemplo, la forma de vida de los actores sociales que viven allí.
Cabe destacar que esta propuesta se enmarca dentro de una Unidad temática. El uso del Planisferio y mapa de América es a los efectos de que el niño pueda localizar los países donde se encuentran y desarrollan esos recursos, ya que el paisaje debe ser situado en un contexto que permita su mejor comprensión.
Segundo nivel
Contenidos:
- El uso responsable de los bienes ambientales
- Las tendencias de protección e impacto ambiental de estos recursos.
Objetivos:
- reconocer algunos atributos del concepto.
- que el niño logre poner énfasis en la necesidad de un uso racional de los recursos.
Atributos:
- elemento natural valorado, apropiado y utilizado por la sociedad.
- diversidad de usos.
- nivel de desarrollo tecnológico.
Materiales:
- Planisferio
- Mapa de América
- Textos
Trabajamos con textos
Recurso hídrico en UruguayLa función que cumplen los recursos hídricos en el país tiene las características siguientes: a) Satisface el 100 por ciento del abastecimiento de agua potable a la población de Montevideo y el 80 por ciento en el interior del país. b) Provee casi el 100 por ciento del agua para riego de cultivos, fundamentalmente de arroz, hortofrutícolas, citrícolas, de caña de azúcar y tabaco. c) De las aguas superficiales depende, directa o indirectamente, la actividad ganadera del país. d) Satisface un alto porcentaje de las exigencias de la industria y recibe la casi totalidad de los efluentes industriales generados en ella con escaso o nulo tratamiento. e) Posee la capacidad de abastecer el 100 por ciento de la demanda nacional actual de energía eléctrica en condiciones normales de caudal en los Ríos Negro y Uruguay. f) En la calidad de los recursos hídricos, superficiales y subterráneos, se asienta la totalidad del flujo turístico marino y termal y la casi totalidad de los atractivos para recreación de que el país dispone. g) En la calidad y volúmenes de los cuerpos de agua dulce se asienta el 2 por ciento de la actividad pesquera del país. h) Finalmente, los recursos hídricos superficiales son el destino final para los residuos líquidos y eventualmente sólidos de los sistemas de saneamiento urbano así como el receptáculo de los arrastres de suelo erosionado y de fertilizantes y agrotóxicos de la actividad agropecuaria. A partir de estas actividades y usos se identifica un lento pero creciente deterioro de la calidad de los cursos de agua. Esto se debe, fundamentalmente, a la disposición de los elementos líquidos y residuos sólidos domiciliarios urbanos, incrementados y modificados negativamente por el vertimiento y arrastre de sustancias químicas no degradables con niveles variables de toxicidad y al deterioro producido por el vertido de los líquidos residuales orgánicos y tóxicos provenientes de las industrias. Fuente: MAGP |
"El agua de la Amazonia: recurso estratégico para la comunidad sudamericana en el Siglo XXI".En la Amazonia existen unas culturas que se pueden catalogar del “agua”, son unos grupos humanos como lo rivereños, donde todas sus actividades cotidianas están estrechamente relacionadas con la oferta ambiental de espacios inundados en alguna época de año o mal drenados. Las grandes planicies de inundación de los grandes ríos andinos amazónicos conforman una serie de humedales extremadamente complejos, pero que los pueblos indígenas y algunos no indígenas han usado y manejado de manera racional. Por otra parte el recurso hídrico comienza a limitarse para el consumo humano, labores agrícolas e industriales, inducido por la contaminación por aguas servidas en las áreas urbanas, desechos industriales, actividades agrícolas, mineras, hidrocarburos, deforestación del bosque tropical y paramos. Además de la nueva amenaza como son los precursores químicos utilizados en los procesos de cultivos ilícitos. Procesos que inducen a que un recurso que es renovable se vuelva irrenovable y por ende insostenibilidad con sus respectivos componentes hidrobiológicos. Las explotaciones de hidrocarburos y minerales a cielo abierto, son otros de los factores que afectan a los recursos que albergan los humedales amazónicos, pero es en especial la extracción de oro la que genera contaminación por mercurio, creando desequilibrios ecológicos e impactando en la salud humana. Otro factor adverso son los producidos por los grandes derrames de petróleo, los cuales son reales amenazas para el recurso hídrico sudamericano, que colocan en jaque la gestión de los recursos hídricos de la región. En suma, el recurso hídrico constituye un recurso de enorme valor económico, cultural, científico y recreativo para la vida humana; el agua y las personas son en definitiva interdependientes. Es preciso adoptar medidas para conservar este recurso y utilizarlo racionalmente. Fuente: Programa Globalización de Zamudio |
Actividad en equipos
1. Dos o tres equipos, (de acuerdo al número de alumnos) trabajarán con el texto de la Pradera y los dos o tres equipos restantes con el texto del Río Amazonas.
2. Cada equipo contará con una guía.
3. Al finalizar se realizará una puesta en común, priorizando los objetivos propuestos y reconociendo semejanzas y diferencias en el uso de este recurso en ambos textos.
4. Dada la complejidad léxica de los textos es conveniente una lectura previa del docente.
5. Consideramos importante la búsqueda de láminas e información en la xo, siendo el docente el mediador de esta actividad.
Guía de trabajo
El docente puede continuar esta situación didáctica interrogando acerca de qué problemas pueden aparecer cuando no resultan compatibles la lógica económica y la sustentabilidad del ambiente. Puede pedirse a los alumnos que adelanten las posibles manifestaciones de dichos problemas en el futuro. Clasificarlos finalmente según la escala temporal en que ellos emergen: a corto, mediano o largo plazo. Por ejemplo, el uso de fertilizantes en los cultivos.
Tercer nivel
Contenidos:
- La sobreexplotación y los procesos de desertificación.
- El desarrollo de una economía sostenible a nivel local y global.
Objetivos:
- Reconocer los atributos o características del concepto.
- Establecer relaciones con otros conceptos que aparecen vinculados.
- Problematizar, hipotetizar y debatir.
Materiales:
- Planisferio.
- Mapa de América del Sur.
- Textos.
Actividad:
Se trabaja con los mismos textos que para el segundo nivel, variando la forma de realizar la actividad, complejizándola y utilizando otras estrategias como el debate.
Se divide a la clase en dos equipos y se entregan los dos textos a cada equipo: "Recurso hídrico en Uruguay" y "El agua de la Amazonia: recurso estratégico para la comunidad sudamericana en el Siglo XXI".
Lean el texto y contesten:
- ¿cuáles son las actividades que se desarrollan a partir del recurso hídrico en ambos paisajes?
- ¿cuáles son los beneficios y los perjuicios que se generan?
- ¿qué actores sociales y económicos se mencionan o sugieren?
-Expliquen el último párrafo del texto sobre la Amazonia y del texto sobre Uruguay.
-Puesta en común y realización de cuadros o mapas mentales utilizando la xo. Por ejemplo el programa Laberinto.
Si bien el concepto principal a trabajar es el de recurso natural, este aparece vinculado al concepto de territorio, industria y trabajo y con otros contenidos y áreas del Programa escolar.
Atributos que se pueden trabajar:
- Mercantilización de la naturaleza que conlleva a la no sustentabilidad ambiental.
- Interdependencia de empresas y territorios en función de recursos materiales y naturales y la acción de diferentes actores sociales.
A partir de la información recabada y la construcción de los conceptos a través de los atributos que aparecen, se propone realizar un Debate. Un equipo se posicionará en el rol de las Empresas que realizan un uso y abuso de los recursos y el otro equipo representará a organizaciones de defensa del medio ambiente. El tema puede ser Deforestación y como consecuencia la desertificación
El trabajo a partir de preguntas le permitirá a los alumnos establecer relaciones entre lo que sabe, lo que está suponiendo y lo que desconoce.
De esta manera formularán posibles respuestas o hipótesis que deben llevarlos a investigar y a buscar más información, analizar datos, comparar, verificar y explicar el tema.
Tomar una postura crítica sobre este tema, reconociendo que no hay una única verdad, que hay certezas y dudas, que hay diferentes posturas, por eso el debate le permitirá al grupo argumentar, posicionarse en un rol, respetar otras posturas y construir un conocimiento que irá asimilándose con el que ya posee, ampliándose y dando sentido a lo que aprende.