“Matemáticamente tenemos chance” es una frase que se ha hecho de uso común en nuestro país, desde que fuera expresada por el Director Técnico de la selección charrúa Juan Ahuntchain, aludiendo a las posibilidades de clasificación de la misma al Mundial de Francia del 98.
Este 2014, nos trae una nueva copa del mundo, con la participación de nuestro país, y el valor agregado de la cercanía de la sede: Brasil. Esta circunstancia favorece notoriamente el desarrollo de diversos contenidos programáticos, si bien el evento en sí no lo es, proporciona a los docentes puntos de partida interesantes para el abordaje de diferentes áreas.
En este trabajo haremos un recorte adecuado al programa de 6° año, pero si queremos trasladarlo a otros grados lo podremos hacer con relativa facilidad, dada la ductilidad de las propuestas.
Contenidos a abordar
Área del Conocimiento de la Lengua
Dentro de estos contenidos, y como en todas las unidades, podemos comenzar planteando varias interrogantes que sirvan como disparador y que generen la búsqueda de información en diferentes fuentes (prensa escrita, digital, libros, radios, televisión), para poder formar un banco de datos que al que pueda recurrirse en todas las actividades de la unidad.
* ¿Qué países participan del mundial?
* ¿Cómo están distribuidos en los continentes?
* ¿A quiénes debieron enfrentar en las eliminatorias para clasificar?
* ¿Quiénes tienen chance de quedarse con la copa?
* ¿En qué medios podemos buscar información?
* ¿Cuáles de ellos podemos considerar más confiables?
* ¿Todos los periodistas opinan lo mismo con respecto a los temas tratados?
* ¿Compartimos la opinión de los periodistas?
* En la clase o en casa, ¿opinamos todos igual? ¿Quién tiene razón?
En primer lugar pusimos dentro de la oralidad la posibilidad de establecer debates entre los alumnos, referidos a diferentes aspectos de la participación en el Mundial: la integración de la selección para afrontar un partido, el fair play frente al fútbol “fuerte”, la conveniencia o no de enfrentar a determinado rival en próxima ronda,, lo “justo o injusto” de la forma de clasificación, la equidad en las posibilidades de las diferentes selecciones, la relación entre el desarrollo de los países y las posibilidades de sus representantes, los arbitrajes, las actitudes de protagonistas y de espectadores en los partidos; y así podríamos seguir encontrando temas de discusión. Es bueno recordar que antes de iniciar un debate se deben establecer reglas claras:
- seleccionar el tema de preferencia por votación entre varios sugeridos
- formar equipos para elaborar argumentos y contrargumentos en referencia al ítem seleccionado. Se debe otorgar un tiempo de búsqueda de material para documentar la exposición que se realizará.
- se puede facilitar una lista de verbos de opinión que mejore el vocabulario empleado
- designar un moderador que tenga el rol de orientar la discusión, manejar los tiempos y turnos de intervención de los debatientes, no permitiendo que los mismos se extralimiten en ningún sentido, reorientando cuando “se van de tema” e impidiendo interrupciones. Puede ser uno o más de uno. Si la clase no logra hacerlo, las primeras veces puede ser el Docente quien modere o ayude al moderador; pero es conveniente que el Maestro esté en posición de observador
- al finalizar el tiempo asignado al debate, puede o no haber una opinión que haya prevalecido sobre la otra, dependiendo de la información y argumentos elegidos. Se debe destacar la forma de expresarse, el respeto a las opiniones de los demás, la tolerancia y la capacidad de reconsiderar las opiniones propias.
En cuanto a los textos argumentativos, al llegar a las instancias previas o durante el Mundial, encontraremos innumerables ejemplos para analizar. Los mismos se pueden abordar de diferentes maneras, según el objetivo que estemos persiguiendo:
- la lectura comprensiva
-partes de una noticia: titular, imágenes, pies de foto, copete, desarrollo, fuente
- validación de la fuente (medio reconocido, particular, privado, gubernamental, del país o del exterior o del exterior
- identificación de tema central. Progresión y jerarquización de los argumentos. Presentación, desarrollo, conclusión. Verbos y nexos empleados (considerar, creer, opinar, pensar, parecer, obviamente, claramente, evidentemente, generalmente, habitualmente, por supuesto, comúnmente, etc).
En cuanto a las biografías, es muy accesible encontrar biografías o entrevistas hechas a jugadores uruguayos o extranjeros. Esto da la posibilidad de analizar el texto biográfico, su estructura, reconocer párrafos narrativos y descriptivos, así como anécdotas que contribuyen a dar color al texto haciéndolo más ameno. Las entrevistas, por su parte, permiten obtener un perfil del jugador y desde allí trabajar la elaboración de una biografía, aplicando los elementos analizados en las tareas previas de lectura.
Área del Conocimiento Matemático
Del mismo modo que sucede con el Área de Lengua, este dominio brinda innumerables posibilidades de trabajo que dependerán de la creatividad de los Docentes y de los intereses de los alumnos. Las situaciones que impliquen numeración, aplicación de operaciones y resolución de problemas son muy variadas: distancias entre las sedes, televidentes, capacidad de los estadios, cifras obtenidas por venta de entradas, población de las ciudades, población de los países participantes, puntos posibles de obtener, estadísticas de goles o campeones, cantidad de participaciones, etc.
Las preguntas previas en este caso, van a ser referidas a hechos numéricos:
- ¿Cuántos mundiales hubo hasta la fecha?
- ¿Ha variado el número de participantes?
- ¿Ha variado la forma de clasificación?
- ¿Se ha modificado el puntaje asignado a los partidos?
- ¿Cuántos países de cada continente participan en Brasil 2014?
- ¿Qué capacidad tienen los estadios de las diferentes sedes?
- ¿Qué distancias debe recorrer la selección celeste para disputar los partidos?
- ¿Cuántos habitantes tiene cada país?
- ¿Cuántos jugadores presenta cada plantel?
- ¿Cuántos años tienen los jugadores uruguayos?
- ¿Cuál es su estatura?
- Cuántas copas ha ganado cada selección?
- ¿Cuántas participaciones tiene en su historia cada selección?
Probabilidades
Hay que considerar que la probabilidad de clasificar o no a una ronda siguiente, es un suceso que depende de los resultados, distinguiéndose las estimaciones que pueden hacerse teniendo en cuenta los antecedentes de cada contendiente, de las posibilidades matemáticas que son las mismas para cada uno de los 32 participantes.
La probabilidad simple se expresa a través de una fracción, en este caso 1/32. Podemos buscar la probabilidad de pasar de serie, que es 2/4 o bien ½; y así a medida que se avanza en el campeonato.
Teniendo en cuenta que cada partido ganado otorga 3 puntos al vencedor y si obtiene un empate se reparte 1 punto a cada selección, podemos anticipar las probabilidades de clasificación de Uruguay:
ANOTA SI ES SEGURO, PROBABLE O IMPOSIBLE QUE PASE A OCTAVOS
SI GANA LOS 9 PUNTOS |
|
SI GANA 8 PUNTOS |
|
SI GANA 7 PUNTOS |
|
SI GANA 6 PUNTOS |
|
SI GANA 5 PUNTOS |
|
SI GANA 4 PUNTOS |
|
SI GANA 3 PUNTOS |
|
SI GANA 2 PUNTOS |
|
SI GANA 1 PUNTO |
Observando el fixture, se pueden prever los posibles cruces en octavos y cuartos de final, por lo cual es posible plantear ejercicios tales como:
ESCRIBE POSIBLE O IMPOSIBLE
- Si clasifica Uruguay puede cruzarse en octavos con:
Japón _________________
Brasil _________________
Argentina ______________
Colombia ______________
Moda, media, mediana, polígono de frecuencia
La moda es el valor que tiene mayor frecuencia absoluta, es decir que es el dato que tiene mayor frecuencia en un conjunto de datos, el que se repite más. Si en un grupo hay dos valores o más con la misma frecuencia, se considera bimodal o multimodal. Si todos los valores tienen la misma frecuencia, no hay moda.
La media aritmética o promedio, se obtiene sumando todos los valores considerados y dividiendo el resultado entre el número de datos considerados. Es muy sensible a los valores extremos, a diferencia de la moda; y es independiente a los intervalos.
Para hallar la mediana, se deben ordenar los valores considerados, puede ser en forma creciente o decreciente, y hallar el número que deja la misma cantidad de valores por debajo que por encima.
El polígono de frecuencia se obtiene uniendo los extremos de las barras de una gráfica mediante segmentos de recta, o bien marcando solamente los puntos de las frecuencias y uniéndolos mediante segmentos.
Si ponemos por ejemplo las edades de los jugadores y fuesen las siguientes: 23, 26, 26, 27, 28, 30, 33, 33, 33, 35, 36
Moda: 33
Media: 30
Mediana: 30
Medidas de dispersión. Rango
El rango mide la amplitud de los valores de la muestra y se calcula por diferencia entre el valor más elevado y el valor más bajo. En el caso del ejemplo propuesto de edades de los jugadores, el rango sería la diferencia entre 36 y 23, o sea 13.
Porcentajes
Muchas posibilidades presenta este evento para aplicar el cálculo de porcentajes: la posesión de la pelota a lo largo de los 90 minutos de partido, el porcentaje de minutos jugado por un futbolista, el porcentaje de puntos obtenidos sobre el total posible, el porcentaje de selecciones clasificadas por cada continente, el porcentaje de participaciones de Uruguay en el total de mundiales, el porcentaje de copas ganadas por cada país que ha triunfado y muchísimas otras opciones. Todas ellas admiten la realización de gráficas de barras o circulares.
Se puede aprovechar para ejercitar la equivalencia entre los porcentajes y las fracciones más usuales (50% - ½; 25% - ¼; 20% - 1/5).
Cálculos por estimación
Las superficies de las canchas, las áreas, el campo correspondiente a cada equipo, son pasibles de ser calculadas por estimación y luego de ser contrastadas con las medidas reales aplicando fórmulas aprendidas. Hoy en día la tecnología permite calcular los recorridos realizados por los jugadores, lo cual también permite calcular y comparar distancias.
SISTEMA SEXAGESIMAL
TERCER ORDEN |
SEGUNDO ORDEN |
PRIMER ORDEN |
Hora |
Minuto |
Segundo |
3600 |
60 |
1 |
En un sistema sexagesimal cada orden es 60 veces mayor que su inmediato inferior. La duración de los partidos, de los alargues, de cada tiempo, del lapso entre uno y otro partido, brindan oportunidades para realizar cálculos en este sistema. Sumar el tiempo jugado en los diferentes partidos y expresarlo en diferentes unidades de tiempo, permite comprender un sistema que no es el habitual, ya que se precisan 60 para cambiar de orden; además de tener en cuenta que la medición del tiempo también emplea el sistema decimal (décimas, centésimas, milésimas de segundo, aunque no se aplican al fútbol); así como los días, años y meses.
Área del Conocimiento de la Naturaleza
En esta área, como en el resto, hicimos un recorte en los contenidos, que puede variar según los intereses y las propuestas de cada grupo.
Preguntas de inicio podrían ser:
¿Cuántos continentes existen en la Tierra actualmente?
¿Por qué decimos actualmente?
¿Qué teorías hay con respecto a la formación de los continentes?
¿Cuál es la más aceptada?
¿Por qué decimos aceptada y no decimos verdadera?
¿Los continentes seguirán siendo los mismos en el futuro?
¿Por qué?
¿Qué podemos anticipar de acuerdo a los modelos científicos actuales?
¿Qué factores pueden incidir en los cambios?
¿Por qué se eligió un tatú bola como mascota?
¿Qué significado tiene el nombre Fuleco?
¿Cómo se decidió darle ese nombre?
¿Qué propósito buscaron con la elección de ese animal?
En cuanto a la deriva continental y la tectónica de placas, hay mucho material accesible en formato de video, que permite aproximarse con mayor facilidad al concepto que los textos escritos que igualmente son necesarios. Una actividad posible es la de recortar de un planisferio el contorno de los continentes para verificar “su encastre”, y apreciar la teoría de la deriva de los continentes, que ya fuera iniciada por Francis Bacon en el siglo XVII y que fuera desarrollada por Alfred Weneger en el siglo XX. Según esta teoría el continente original, Pangea, se habría fragmentado y derivado al estar la corteza terrestre suspendida sobre una capa que está fundida por el calor interno del planeta.
Las placas tectónicas continúan en movimiento, e interaccionan de diferentes maneras: por subducción, por fricción o por expansión; originando diferentes fenómenos como terremotos, erupciones, tsunamis, así como influyendo en la formación del relieve a lo largo de los años (isostasia). En el sitio web www.crecindoconmontessori.com, hay un simulador flash muy sencillo, para poder observar los diferentes movimientos que se pueden producir y sus efectos.
En cuanto a los ecosistemas y su equilibrio; la elección de Fuleco como mascota del Mundial, brinda oportunidades de investigación muy amplias y entretenidas. Fuleco es un nombre formado por las palabras fútbol y ecología, lo cual ya es muy significativo. El fútbol es el pretexto que une a las diferentes naciones en un evento intercultural, social y deportivo, pero en este caso no olvida otro aspecto mucho más importante que debe unir a los hombres que es la conservación de la biodiversidad y el equilibrio en la Tierra, para su propia supervivencia como especie.
Fuleco es un tatú bola, que puede asociarse al deporte que convoca por su capacidad de transformarse en “pelota”, propio de algunas zonas de Brasil, que se encuentra en peligro de extinción por la tala de árboles y la caza indiscriminada. Al mismo tiempo, sus creadores le dan características personales: amigable, curioso, amable, explorador y una ocupación: estudiante. Por si esto fuera poco, la mascota tiene una página web oficial, una cuenta de Facebook y una cuenta de Twitter. Todo esto permite trabajar en diferentes líneas:
- Armar una ficha técnica acerca de este armadillo (clasificación científica, hábitat, costumbre, alimentación, reproducción, interacción con el medio)
- Investigar la relación entre la tala y la vida de los armadillos
- Buscar otras especies sudamericanas, en especial uruguayas en peligro de extinción y armar fichas
- Proponer acciones para evitar la extinción de estas especies. Estudiar las medidas que se han tomado por parte de gobiernos u organizaciones no gubernamentales.
- Crear una mascota que pueda ser adecuada para un Mundial en Uruguay. Darle características personales. Fundamentar la propuesta con argumentos. Proponer nombres. Elegir por votación.
- Dialogar con respecto al uso, abuso y mal uso de las redes sociales. Indagar en su papel como moderador e instigador de las opiniones de los grupos.
Área del Conocimiento Social
La historia de los mundiales y la historia del siglo XX están íntimamente ligadas, ya que los acontecimientos políticos, económicos y sociales influyeron directa o indirectamente en su realización y en la participación de los países en los mismos. Siendo una instancia en la que participan seleccionados de todos los continentes, la geografía está directamente implicada, y en ese mismo sentido, la variedad étnica y cultural que podemos hallar, invita a transitar una cultura de paz.
¿Cuándo fue el primer mundial de fútbol?
¿Por qué la sede fue Uruguay?
¿Por qué estadio, construido para este evento, recibió el nombre de Centenario?
¿Por qué nuestro país estaba en ese momento en condiciones de organizar un mundial?
¿Qué otras grandes construcciones nacionales datan de esa época?
Los mundiales se disputan cada cuatro años, si miras las fechas verás que algunos faltaron, ¿por qué?
¿Cómo siguió el pueblo uruguayo lo sucedido en la final de Maracaná de 1950?
En la lista de clasificados a los diferentes mundiales, aparecen Alemania Oriental, Alemania Occidental y solamente Alemania, ¿por qué?
¿Por qué la Unión Soviética aparece solamente hasta Italia 90?
Karim Benzema juega en la selección de Francia, pero no nació allí, ¿por qué? ¿hay otros casos?
¿Hay selecciones de todos los continentes?
¿La cantidad de representativos es la misma por continente? ¿Por qué?
¿El clima en todas las sedes de Brasil 2014 es igual? ¿Por qué?
¿En Brasilia estarán más cómodos los suizos o los ecuatorianos?
¿Qué es el fair play?
¿Qué actitudes toman los jugadores frente a las eventualidades de un partido?
¿Qué hacen las hinchadas de los diferentes países en los estadios? ¿Qué similitudes y diferencias hallas?
La canción que se prevé será la del mundial se llama We are one, es decir Somos uno, ¿qué crees que significa?
Los grandes hechos del siglo XX, modificaron la división política del globo y provocaron períodos de guerra con gran repercusión en el planeta, que hicieron que los mundiales de 1934 y 1938 se suspendieran, así como que países que eran uno se dividiesen (Corea, Alemania) y en algún caso se volvieran a unir. La Unión Soviética vivió su auge, declive y desaparición en este período; potencias coloniales como Inglaterra y Francia, perdieron parte de sus colonias en este siglo. La doble nacionalidad de varios jugadores muestra este fenómeno en la actualidad, así como indagar en las lenguas que se hablan en países participantes como Ghana o Costa de Marfil.
Actividades propuestas pueden ser:
- ubicar en un planisferio los territorios de los países que participan
- comparar las latitudes
- clasificarlos según: continente, hemisferio occidental u oriental, sur o norte
- calcular la hora en la que los pobladores de uno u otro país están viendo un partido, teniendo en cuenta la simultaneidad en los diferentes husos horarios
- elaborar fichas con los datos más relevantes de cada país (ubicación, superficie, población, lengua, capital, producción, clima, relieve, lugares turísticos)
- elegir algún país por continente y en equipos investigar costumbres, gastronomía, música, curiosidades
- buscar noticias relativas a los diferentes países en la actualidad
- armar una cartelera con las novedades diarias del mundial vivido desde los diferentes participantes
- analizar entrevistas escritas o televisadas para buscar el mensaje que transmiten
- interpretar la letra de la canción
- observar la ceremonia inaugural con un enfoque integrador de las naciones
- estudiar la diferencia de los medios de comunicación a lo largo de los mundiales, la llegada que han tenido al público y la globalización de la actualidad
- reconocer a los medios de prensa como formadores de opinión y desarrollar una actitud crítica con respecto a los mismos
- “Ningún jugador es tan bueno como todos juntos”. Comentar el significado de esta frase dicha por el jugador Alfredo Di Stefano, y su aplicación en la vida diaria
Área del Conocimiento Artístico
El arte está presente en todas las actividades cotidianas, transversalizando nuestras vivencias diarias desde diferentes lugares y a través de todos nuestros canales sensoriales. Nuestro mundo está formado de colores y formas, de sonidos y sabores, de aromas y texturas y las manifestaciones artísticas utilizan todo nuestro espectro sensorial, adoptando cada vez más nuevos formatos y vías. Hasta hace relativamente poco, se consideraba el arte como un espacio creativo reducido a unos pocos; hoy en día éste se ha democratizado y diferentes formas de expresarse se difunden y se valoran. La tecnología tiene su influencia en este fenómeno, ya que brinda a los cultores de diferentes expresiones artísticas, posibilidades de experimentar virtualmente, ahorrando tiempo de tareas mecánicas y al mismo tiempo facilita la difusión de las obras. El arte digital es una muestra de la ampliación del concepto de arte, así como lo fue el cine y posteriormente los videoclips.
Las posibilidades abiertas en un mundial en el que participan 32 naciones, son innumerables. Partamos de los cuestionamientos:
¿Los afiches de los mundiales se realizaron siempre de la misma manera?
¿Qué función cumplen?
¿Han cambiado sus características estéticas?
¿Cómo buscan entusiasmarnos los medios de comunicación para que miremos los partidos?
¿Todos emplean los mismos recursos?
¿Qué prevalece en cada uno?
¿En los diarios aparecen artículos relacionados con el mundial que no hablen de fútbol?
¿En la televisión se emiten programas vinculados a Brasil 2014?
¿Hay empresas que promocionan sus productos utilizando el mundial? ¿Cómo? ¿Para qué?
¿Qué música se eligió para la ceremonia inaugural? ¿Qué representa?
¿Qué danzas te llamaron la atención?
¿Emplearon recursos tecnológicos? ¿Cuáles?
¿Qué te llamó más la atención desde el punto de vista estético? ¿El color? ¿Los movimientos? ¿La coordinación de los mismos? ¿Los efectos?
Podemos observar diferentes afiches que se han creado para los mundiales a lo largo de su historia. Un afiche publicitario es una herramienta visual que se emplea para comunicar algún evento futuro, para promover un cambio de conducta o inducir al consumo de un producto o servicio. Generalmente buscan la atención del público con sus ideas nuevas y sus dimensiones que permiten que sean apreciados con facilidad por sus destinatarios. Poseen tres elementos importantes: la imagen, el slogan que debe ser claro y breve y los datos del evento o producto.
Los afiches de los mundiales, muestran y describen al país anfitrión en su diseño y han estado presentes en todos los eventos, a diferencia de otros elementos como canciones y mascotas.
Se pueden elaborar diferentes propuestas en base a ellos, desde la lectura comprensiva asociada de imágenes y textos, hasta el desarrollo de la creatividad.
- De la lectura: observar la relación existente entre lenguaje escrito y lenguaje visual; analizar cuál es el que predomina y por qué, qué objetivo tienen los afiches, qué información brindan, qué idioma emplean, si son comprensibles más allá del mismo, qué identifica a Argentina sin leer el texto escrito, qué elementos se repiten
- De la estética: cuáles muestran imágenes más reales, cuál es más abstracto y por ello difícil de interpretar, cómo se emplean los colores, averiguar quién creó el afiche para Uruguay 1930
- De la creatividad: una vez observadas las características formales de un afiche publicitario, producir uno para un posible mundial en Uruguay
- De la historia del arte: el afiche que se empleó para promocionar el Primer Mundial de Fútbol en nuestro país, fue creado por Guillermo Laborde, pintor y escultor oriental, fue un óleo sobre tela y una representación del movimiento planista, que su autor integró junto a otros pintores uruguayos destacados como Petrona Viera, José Cúneo y Camilo e Arzadún. El planismo es una pintura sintética, de planos recortados y colores brillantes, así como mucha luminosidad. Este hecho puede organizar una investigación acerca de este movimiento pictórico, sus representantes, sus características, así como producciones imitativas.
Si observamos el afiche del Mundial de España de 1982, podremos reconocer claramente el pincel de Joan Miró, ya que una de sus obras, titulada “La fiesta”, fue la seleccionada para este cartel publicitario. Este artista catalán, formó parte de la corriente surrealista, con un uso preponderante de las líneas curvas y los colores primarios, así como de imágenes ingenuas y de la naturaleza. Es una forma de expresión muy fuerte y con mucha llegada a los niños, que les estimula la creatividad. Se puede proponer la realización de cuadros individuales, murales colectivos, fabricar puzzles a partir de cuadros, o bien realizar juegos de reconocimiento de pinturas de Miró entre una serie de obras de distintos autores.
Si abordamos la literatura, encontramos diferentes textos literarios que hablan del fútbol, entre ellos están los del autor uruguayo Eduardo Galeano, quien escribió el libro “Fútbol a sol y sombra”, en el cual en textos relativamente breves, aborda diferentes aspectos del juego con humor y cotidianeidad. En el fotocopiable se incluye un texto, “La pelota”, que puede analizarse y compararse con la historia de las pelotas de los mundiales, que han ido variando en el tiempo.
Finalmente, las ceremonias inaugurales se caracterizan por la simbología, la música, la danza, el ritmo y actualmente por la muestra de la tecnología. Generalmente, los países anfitriones muestran su cultura, su historia, sus costumbres en estas ceremonias. Su visualización nos permitirá conocer e interpretar diferentes aspectos de un país tan vasto como Brasil, que se presentará a sí mismo a través del lenguaje artístico.