La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) declaró este año como el Año Internacional de los Camélidos, con el objetivo de fomentar la producción y el consumo de su carne.
Detalló que son un gran recurso económico para diversos pueblos en todo el mundo.
Son utilizados como medio de transporte y abrigo por millones de personas convirtiéndose en un medio para la subsistencia en zonas donde los recursos son escasos y la economía es deprimida.
La leche de algunas de las familias de camélidos posee gran valor nutritivo. Además la fibra de camélido es de las más valoradas en el mundo, permitiendo a través de su producción y venta sin procesar, en hilos o prendas como ponchos la subsistencia de miles de familias alrededor del mundo.
Investigamos sobre los camélidos
Propósito: Reconocer características, ubicación, importancia en los distintos países y su valor productivo.
Vemos un informe realizado por la Fao, en bit.ly/2rnsVoJ
A partir del mismo, analizamos la información:
¿Dónde aparecieron por primera vez los primeros camélidos?
¿Cómo evolucionaron?
¿Cuáles son los camélidos actuales en América del Sur?
¿Dónde habitan?
¿Qué dificultades enfrentan en cada país?
A partir del informe, analizamos su importancia económica:
La vicuña
-
Los pueblos andinos transforman la fibra de vicuña en tejidos de la mejor calidad mundial.
-
Su lana, su piel y su carne son de vital importancia para comunidades locales.
El guanaco:
-
Se comercia su piel.
-
Se consume su carne a nivel local.
-
En Argentina se exporta su piel pero no se consume su carne.
-
Se aprovecha mucho su esquila y es una opción aprovechable en zonas marginales.
El camello:
-
Son utilizados como animales de carga y de silla en países como Mongolia y Afganistán.
-
Su fibra se utiliza para la vestimenta de los nómadas de dichas regiones.
Estudiamos su ubicación
Leemos información sobre la ubicación de camélidos:aula.com.uy/recursos/1244/
Trabajamos con la información del texto.
Las cuatro especies sudamericanas de camélidos son:
- ...
- ...
- ...
- ...
Cada niño escribe en su cuaderno una lista de las utilidades que tienen para las personas.
Observamos la gráficas del sitio y analizamos:
¿Qué países tienen camélidos?
¿Cuál tipo predomina en cada país?
¿Qué nos indican los colores en las gráficas?
¿Para qué nos sirve la información?
Se asigna a distintos equipos un tipo de camélido. Se propone leer la información del sitio trabajado y complementar con lectura en Wikipedia. Cada equipo formará una ficha técnica del animal asignado y realizará una exposición al grupo. La ficha se puede realizar en formato digital a modo de presentación.
Ejemplo:
El guanaco
Nombre científico: |
Lama guanicoe. |
Características |
Animal salvaje, con huesos finos, una altura aproximada de 1, 60 m y un peso aproximado de 90 Kg. Tienen su cabeza más oscura y su vientre y patas de color más blanquecino. |
Alimentación |
Se alimenta de hierbas, musgo y tubérculos. |
Reproducción |
Once meses de gestación, una sola cría. |
Distribución geográfica: |
América del Sur: Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Paraguay y Ecuador. |
Valor productivo |
Fibra textil, producción de su lana
|
Una experiencia de sustentabilidad: Cooperativa en la reserva La Payunia para el uso sustentable de guanacos
Investigamos sobre el concepto de sustentabilidad en los diferentes contextos ecológico, económico y social en forma vinculada.
Podemos decir entonces que la sustentabilidad desde estos tres contextos consiste en mantener un equilibrio entre las necesidades del ser humanos de mejorar su situación y la conservación de los recursos naturales y ecosistemas.
Leemos el siguiente ejemplo de un proyecto de desarrollo sustentable en una comunidad del norte argentino.
bit.ly/2rq277b
A partir de la lectura de la noticia
Ubicamos a Mendoza en el planisferio y en el mapa de América.
Hipotetizamos a partir del título: El uso sustentable de guanacos cambia la vida de los pobladores de la Reserva La Payunia
¿De qué forma utilizarán a los guanacos?
¿Cómo habrá cambiado la vida de los pobladores?
Comenzamos con la lectura párrafo a párrafo.
Primer párrafo
¿Por qué se caracteriza esta zona?
¿Qué características climáticas y de suelo tiene este lugar?
¿Cuál es su mayor recurso natural?
Párrafo dos
Tomando en cuenta la siguiente definición:
El desarrollo sustentable también se utiliza para describir proyectos de desarrollo en comunidades que carecen de infraestructura, y se refiere a que, después de un tiempo introductorio de apoyo externo, la comunidad debe seguir mejorando su propia calidad de vida de manera independiente aunque el apoyo inicial ya se haya acabado.
describe el apoyo externo que recibe esta comunidad.
Párrafo tres
¿Cuál es el objetivo de este proyecto?
¿A través de qué medios se implementa?
Párrafo cuatro
¿De qué forma se mejora la calidad de vida de esta comunidad?
Párrafos cinco y seis: Completa la frase.
Podríamos resumir que el objetivo de este proyecto en lo comercial es...
Trabajamos con representaciones cartográficas
Observa las siguientes imágenes.
Distribución de la vicuña
¿Qué continente se observa en los mapas?
¿Cuál es el tema de cada uno?
¿Que indican las referencias en cada caso?
En base al mapa 2 podemos decir que las alpacas, llamas y vicuñas se encuentran mayormente en qué países.
En base a los mapas podemos decir que en Perú es importante la presencia de ...
¿Qué significará cada elemento del escudo del Perú?
Observamos y comparamos los mapas de deistribución de camélidos con el mapa físico de América del Sur:
Reconocemos países, ciudades y tipo de relieve.
¿Qué representa cada color?
Comparando con el mapa anterior, ¿en qué zonas o regiones hay mayor presencia de camélidos?
Conversamos sobre la presencia de los camélidos en la zona de la cordillera de los Andes.
Reflexionamos y buscamos información:
¿Por qué algunos tipos de camélidos habitarán esta región montañosa?
Los camélidos andinos viven a altitudes de entre 2000 a 5000 m a nivel del mar.
- Se pueden adaptar a la escasez de oxígeno.
- La sangre contiene una alta concentración de glóbulos rojos para hacer frente a las dificultades de la altura.
- Tienen una tasa de ventilación relativamente alta: ventilan los pulmones más rápidamente.
- Su corazón es más grande que el de otros mamíferos de similar tamaño, bombean más sangre en cada latido, lo que les permite oxigenar más los tejidos.
- Sus células musculares tienen más pigmento para guardar y transferir el oxígeno.
¿Cómo se originaron los camélidos?
Leemos en Internet: infoalpacas.com.pe/origen
A partir del texto, analizamos:
¿En qué continente se originan?
¿Hace cuánto tiempo?
¿Cómo eran sus antecesores?
¿Cuántos tipos iniciales existieron?
Los dos tipos que sobrevivieron, ¿hacia dónde migraron?
Observamos y analizamos el gráfico de ese sitio.
Explicamos el mapa y analizamos un fragmento del texto:
Lo que tenemos hoy es el resultado de un largo proceso de adaptación que ha significado transformaciones físicas y, ante la presencia de depredadores, su traslado.
Trabajamos con el concepto de Evolución y Adaptación a partir de lo investigado.
Los camélidos y los Incas
Miramos en youtube un documental: “Animales sagrados de los Incas”: bit.ly/2Dn1ooW
A partir del material audiovisual, analizamos y registramos, jerarquizamos información:
- Los Incas adoraban a las vicuñas. Se encontraron pruebas en depósitos de huesos y en pintura de cavernas.
- Su pelo produce una lana muy fina y muy cálida.
- Resistieron durante mucho tiempo, esfuerzos por domesticarlas.
- En el Imperio Inca matar una vicuña se castigaba con la muerte.
- Con la llegada de los españoles, se eliminaron muchas vicuñas.
- En la actualidad, las vicuñas andinas son de nuevo protegidas.
- Tanto el Imperio Incaico como las poblaciones campesinas e indígenas de la actualidad las reunían y reúnen para esquilar y luego las liberan.
- Constituye un buen negocio para los campesinos pobres de la zona andina.
- Las grandes ofrendas en los palacios del Sol, eran las prendas espléndidas de vicuña para el soberano Inca y sus oficiales de mayor rango. El pueblo no accedía a ellas.
Trabajamos con una leyenda sobre los camélidos de origen incaico
La leyenda del viento, de Oche Califa.
bit.ly/2BgiPFW
Analizamos la leyenda:
¿Dónde se reunieron los guanacos y las vicuñas?
¿De qué se estaban riendo?
¿Qué otros animales se reunieron con ellos?
¿Cómo era el paisaje?
¿Por qué nunca había gente por allí?
¿En la época de que imperio sucede la historia?
¿Para qué atrapaban los incas a las vicuñas?
¿Qué dijo el guanaco en la reunión?
¿Qué sucedería si en lugar de animales fueran gauchos reunidos?
¿Por qué el comentario sobre el jilguero que hizo la vicuña no tuvo respuesta?
¿Qué sucedía con los indiecitos de la historia que contó la vicuña?
¿Qué instrumento musical típico de los incas y la región tocaba el indio?
¿Qué les sucedió?
¿Por qué no huyeron?
¿Cómo se hacía sentir el indio ya anciano?
¿Por qué el viento traía un lamento?
A partir de las siguientes imágenes, ordenamos los sucesos de la leyenda y cada niño narra la parte de la historia a la que corresponde.