Propósitos

  • Describir y analizar pinturas, reconociendo elementos de su lenguaje.

  • Escuchar canciones con ritmos típicos de nuestro país, reconociendo sus características.

  • Representar a través del cuerpo.

  • Representar a través del teatro.

  • Aproximarse a elementos propios de cada disciplina para profundizar en la sensibilización estética.

Contenidos que se pueden integrar

  • Conocimiento artístico
  • Artes Visuales
  • Expresionismo. El arte abstracto.
  • Música
  • Música popular uruguaya.
  • La música de los inmigrantes en América.
  • Teatro
  • La representación teatral
  • Expresión Corporal
  • La creación colectiva de coreografías.

Actividades

El fútbol a través de canciones uruguayas

Buscamos en youtube estas canciones referentes del fútbol en nuestro país y las analizamos.

  • Descolgando el cielo, Edú Pitufo Lombardo
  • Al fondo de la red, Mauricio Ubal
  • El tipo de la radio, Tabaré Cardozo
  • Uruguayos campeones, Canario Luna
  • Vayan pelando las chauchas, Canario Luna
  • Gloriosa celeste, Canario Luna
  • Cuando juega Uruguay, Jaime Roos

A partir de las canciones, trabajamos con características de la Cultura uruguaya.

Reconocemos en ella frases características de nuestro país, lo que genera el fútbol en los uruguayos, la forma en que se describe a los jugadores, las jugadas y los sentimientos en torno al gol.

Relacionamos con los mundiales del 30 y el 50, sus ídolos y el relato de la radio.

Trabajamos en torno a las características de la murga y el candombe, a partir de las canciones: instrumentos, orígenes, danza, ritmos, historia.

MURGA

CANDOMBE

   

Trabajamos con las biografías de algunos intérpretes.

Un referente de la pintura rusa: Vasil Kandinsky

Esta es una buena oportunidad para trabajar la Expresión plástica con Kandinsky.

Investigamos sobre el pintor, buscamos su biografía en Internet.

Exploramos el sitio del Museo Thyssen:

museothyssen.org/coleccion/artistas/kandinsky-wassily

Leemos la ficha sobre el artista y analizamos de forma oral la información a través de preguntas:

  • ¿De qué ciudad rusa era Kandinsky?
  • ¿Cuál corriente artística del SXX inició?
  • ¿Qué entendemos por arte abstracto?
  • ¿Qué sucedió cuando se trasladó a Munich?
  • ¿Por qué vería en la abstracción una vía de liberación del hombre?
  • ¿Qué sucesos históricos determinaron su forma de pintar?
  • ¿A qué respondía el arte no-objetivo?
  • ¿Cuándo su pintura se contagia con tendencias geométricas?
  • ¿Qué sucedió con el pintor y su obra cuando Hitler llega al poder?

Observamos algunas de sus pinturas.

3_1e4a6.png

Las analizamos con el propósito de aproximarnos al conocimiento del arte abstracto:

  • ¿Qué tienen en común todas ellas?
  • ¿Qué sucede con las formas?
  • ¿Qué sucede con los colores?
  • ¿Hay conexión con la naturaleza? ¿Cómo lo explicas?

¿Qué sucede con las líneas? ¿Qué intención tendrá que sean gruesas?

En las pinturas de Kandinsky no se reconocen paisajes, hombres, flores o elementos de la naturaleza. Las formas y los colores son combinados para expresar una necesidad interior, por eso se denomina Expresionismo a la corriente que lo caracteriza.

Para este pintor una mancha puede ser más representativa que una figura humana, la riqueza de su obra radica en la libertad y riqueza de colores y la simplificación de las formas.

La revisrta Orimaria tiene contenidos relacionados siguiendo los siguientes enlaces:

Arte para niños: Kandinsky

Las muñecas Matrioska

Son artesanías características de Rusia que representan campesinas.

Buscamos información sobre su historia.

  • ¿Cuál es su verdadero origen?
  • ¿Cuándo llegan a Rusia?
  • ¿De qué material están hechas?
  • ¿Cuál es el número mínimo y el máximo?
  • ¿Qué significa su nombre?
  • ¿Qué simbolizan?
  • ¿Cómo relacionas la maternidad con el juego de muñecas?

Se narra a los niños la leyenda.

Cuenta que un carpintero que solía frecuentar el bosque, un día, encuentra un bonito trozo de madera. Luego de pensar durante un tiempo que tallar en él, se le ocurrió hacer una muñeca a la que llamó Matrioska. En lugar de venderla decidió quedarse con ella y hablar diariamente con la muñeca. Hasta que un día la muñeca le contestó y le contó que estaba triste por su soledad y que deseaba una hija.

El carpintero le dijo que podía tallarle una, pero que le iba a doler porque implicaba abrirla a ella. La muñeca aceptó y le dijo al carpintero que todo lo bueno requería sacrificio. Fue así que talló otra muñeca que llamó Trioska a quien le sucedió lo mismo que a la anterior. Entonces el carpintero talló a Oska. Oska también quería una hija pero ya no quedaba demasiada madera. Finalmente el carpintero talló a Ka y le hizo bigotes por lo que ya no podría tener un hijo en su panza.

De esta forma metió a Ka dentro de Oska, a Oska dentro de Trioska y a ésta dentro de Matrioska.

Analizamos desde la Literatura la leyenda: paralelismos con la maternidad, comparaciones, características de las leyendas.

Traemos a clase muñecas Matrioska y jugamos con ellas.

Representamos la historia con distintos materiales y recreamos a través de una obra de teatro la leyenda.

4_cb6d9.png

La música y la danza de los inmigrantes rusos

Conversamos con los alumnos sobre los inmigrantes rusos en América.

Reconocemos colonias en nuestro país y motivos y épocas en las que llegaron.

Buscamos información sobre las danzas típicas de este país, repasando las típicas del nuestro.

La danza es una modalidad de expresión corporal y artística muy vinculada a las tradiciones rusas. Todas las formas de baile ruso son una transformación continua que equilibra las tradiciones del pasado con las exigencias contemporáneas.

En las danzas rusas, se puede observar a la mujer y al hombre en roles diferentes, mientras que el hombre demuestra valentía, coraje, ingenio, fuerza, atención y respeto hacia la mujer; para las danzas femeninas son propias la ligereza y la suavidad, la seriedad, la sencillez, la expresión de sentimientos, dignidad y coquetería.

Trabajamos con material audiovisual: bit.ly/2D5GD1u

Trabajamos con la danza:

  • ¿Cómo son las vestimentas?
  • ¿Qué representará? Buscamos información.
  • ¿Qué movimientos hacen los hombres? ¿Y las mujeres?
  • ¿Qué elemento utilizan?
  • ¿Qué sucede con él durante la danza?
  • ¿Qué sucede con la coreografía de hombres y la de mujeres?
  • ¿Bailan más tiempo en parejas o en coreografías separadas?

Contenido relacionado:

¿Qué importancia tienen los golpes con los pies y el movimiento de manos?

¿Qué tipo de movimientos realizan los dos bailarines que entran al finalizar la danza?

¿Por qué estarán vestidos diferente?

¿Qué hace el resto del cuerpo de baile cuando estos dos bailarines realizan sus acrobacias y giros?

¿Por qué se les llamará Kosacos?

Taller de Expresión Corporal: Se trabaja con los niños con música tradicional rusa.

Se propone realizar movimientos espontáneos al principio, reconociendo ritmos y tiempos.

Se propone una breve coreografía de niñas y de varones imitando una parte de la danza típica.