Objetivos
- Promover el desarrollo de estrategias para la Resolución de Problemas.
- Profundizar en el cálculo pensado a través de distintas situaciones.
- Aproximar al alumno al reconocimiento de propiedades de figuras geométricas y su representación.
- Promover actividades con repertorios numéricos y profundizar en el reconocimiento de valor posicional y absoluto.
- Aproximar a los alumnos a la interpretación de datos en gráficas.
Proponemos a los niños trabajar con dos gráficas sobre los Juegos Olímpicos, extraídas de la plataforma de evaluación Sea.
Actividad: infograma
Si en la gráfica está representada la cantidad de medallas que un país obtuvo en distintas disciplinas, responde:
- ¿En qué deporte obtuvo menos?
- ¿Cuántas medallas de diferencia se llevó entre el Ciclismo y el Atletismo?
- ¿En qué deportes obtuvo la misma cantidad de medallas?
Actividad: gráfica de barras
Observamos otra gráfica.
La comparamos con la anterior.
- ¿Qué diferencias tiene?
- ¿Representarán lo mismo?
- ¿Qué podría representar además de medallas?
Si cada representa 10 deportistas:
a) ¿Cuántos deportistas practican un deporte de pelota?
b) ¿Cuántos no?
Los nadadores son:
- 20
- 40
- 80
La diferencia entre los que nadan y los que practican tenis es de:
- 20
- 5
- 10
Es la misma la cantidad de deportistas de:
- Tenis y Natación
- Baloncesto y Tenis
- Fútbol y Natación
- Fútbol y Tenis
Representen en una gráfica con dibujos los siguientes datos.
En los Juegos Olímpicos se realizan:
- 10 pruebas de 1000 metros.
- 20 pruebas de 800 metros.
- 30 pruebas de 400 metros.
Actividad: Numeración
Propósito:
- Promover el reconocimiento de regularidades del sistema de Numeración y el valor posicional y absoluto.
Leemos datos numéricos vinculados a las sedes:
Campo Asaka:
- 10.000 personas.
- Deportes: Tiro olímpico.
Estadio Ajinomoto:
- 49.970 personas.
- Deportes: Fútbol, Pentatlón moderno, Rugby.
Saitama Súper Arena:
- 22.000 personas.
- Deporte: Básquetbol.
Enoshima:
- 10.000 personas.
- Deportes: Vela y Surf.
Makuhari Messe:
- 8000 personas.
- Deportes: Esgrima, Taekwondo, Lucha.
Velódromo Izu:
- 5000 personas.
- Deporte: Ciclismo en pista.
Estadio de Yokohama:
- 30.000 personas.
- Deportes: Béisbol, Sóftbol.
Estadio Olímpico, Tokio:
- 60.000 personas.
- Deporte: Fútbol.
-
Trabajamos con la información en distintas propuestas:
1- Ordena los números de menor a mayor.
2- Señala las afirmaciones correctas. Explica por qué las otras son incorrectas:
Las sedes de Tiro olímpico y Surf alojan la misma cantidad de gente.
Las sedes de Esgrima y Ciclismo en pista alojan la misma cantidad de gente.
El Izu tiene capacidad para la cuarta parte del Enoshima.
El Izu tiene capacidad para la mitad de las personas del Enoshima.
El Estadio de Yokohama tiene la capacidad para más gente.
El Estadio Olímpico de Tokio tiene la capacidad para más gente.
El Estadio Olímpico de Tokio aloja al doble de personas que el Yokohama.
El Súper Arena aloja al doble que el Enoshima.
3- Nombra tres estadios o sedes que juntas completen la capacidad de público del Yokohama (30.000)
4- Descompone el menor y el mayor.
5- Señala la correcta:
49.970=
- 49000+90+70
- 40000+900+70
- 40000+9000+97+0
6- En el número anterior ¿vale lo mismo el 9 en los dos lugares que ocupa? Explica.
7- En un estadio las entradas son numeradas.
Una persona compra la entrada con el número 9.999.
¿Qué número le tocó a la persona siguiente?
¿Y a la anterior?
8- Así se ordenan las filas de una tribuna en una sede:
Fila 7: del 1000 al 1200
Fila 8: del 1200 al 1400
Fila 9: del 1400 al 1600
¿Cómo se ordenaría la fila 10 siguiendo el mismo patrón?
Juan tiene el lugar 1330, ¿en qué fila le tocaría?
Realizamos una puesta en común en cada actividad y analizamos de forma colectiva estrategias utilizadas.
Reflexionamos a partir de errores, analizando valor posicional y absoluto.
Actividad: el logotipo de los Juegos de Tokio
Propósito:
Profundizar en el reconocimiento de características y de propiedades de figuras y su representación.
Observamos el logo de los Juegos Olímpicos:
- ¿Qué observamos?
- ¿Es correcto decir que está diseñado con figuras geométricas?
- ¿Por qué?
- ¿Cuál es el símbolo universal y cuál el de Tokio?
Señalamos en el logo polígonos y no polígonos.
Recordamos la diferencia entre ambos.
Las figuras azules:
- Todas tienen dos dimensiones.
- Todas son polígonos.
- Son todos rectángulos: todas las figuras tienen sus ángulos rectos.
- Algunas son cuadrados.
Señalamos ejemplos.
Las figuras blancas:
- ¿Todas son polígonos?
- ¿Todas son cuadriláteros?
- ¿Cuáles no?
- ¿Hay cuadriláteros no rectángulos?
Señala las siguientes figuras (azules o blancas) a partir de las pistas:
La Figura 1...
- Es polígono.
- Tiene sus lados paralelos dos a dos.
- Tiene sus ángulos rectos.
La Figura 2...
- Tiene tres vértices.
- No es cuadrilátero.
La Figura 3,,,
- Es cuadrilátero.
- Tiene dos lados paralelos y dos no.
Representa tu propio logo con diferentes figuras.
Explica las figuras que utilizaste.
Los anillos olímpicos
Propósito:
- Profundizar en el reconocimiento de elementos del círculo.
Trabajamos con la imagen de los anillos olímpicos.
Conversamos sobre su significado y el significado de cada color (continentes).
Reconocemos circunferencias y las diferenciamos del Círculo.
Marcamos el centro de cada uno de los cinco círculos.
Señalamos radio y diámetro, cuerda, arco.
Actividad: trazar los círculos
Indicamos a los niños que tracen cinco círculos dispuestos como los aros olímpicos.
Pedimos que expliqen cómo lo hicieron.
Actividad: Situaciones de Cálculo
Propósito:
- Promover el cálculo pensado y el desarrollo de estrategias en situaciones de cálculo.
Trabajamos de distintas formas: oralmente, por escrito, de forma individual, en equipos y de forma colectiva, dependiendo de cada grupo y sus niveles.
1- En la carrera de Atletismo de larga distancia de 5000 metros compiten 12 corredores.
Si durante una carrera el primero va por el m 1500 y el último por el 250, ¿cuántos metros los separan?
2- En esta competencia se recorre una pista dando 12 vueltas y media para llegar a los metros (5000).
¿Cuantos metros tiene la pista si hay que recorrerla ese número de veces?
- 250
- 400
- 500
Conversamos sobre las distintas elecciones y por qué.
3- Algunas pruebas actuales de Natación son:
- 50 metros: estilo libre, espalda, pecho y mariposa.
- 100 metros: mismos estilos.
- 200 metros: mismos estilos y combinados.
- 400 metros: estilo libre y combinados.
Si un deportista entrenó en 100 metros 250 veces... ¿cuántos metros completó?
Un nadador compite en 3 de las pruebas. En total realiza 350 metros ¿qué pruebas realiza?
¿Se puede afirmar que cada prueba implica el doble de la anterior?
¿Por qué?