Matific es una plataforma educativa para la enseñanza y el aprendizaje de la matemática, para estudiantes y docentes, que abarca desde Nivel Inicial 5 hasta 6º de Primaria.

La plataforma permite al maestro agrupar alumnos, asignar episodios en forma personalizada y llevar a cabo informes de rendimiento y desempeño para cada uno de los estudiantes.

Ayuda a enseñar, de forma lúdica virtual, contenidos con grados importantes de abstracción como son los números racionales.

matificante

Al ingresar a Matific el alumno se encuentra con una narración que introduce en el entorno de la plataforma: un mundo de monstruos particulares a los que hay que ayudar a liberar a través de la resolución de desafíos matemáticos.

Esta narración le ofrece al docente la posibilidad de trabajar contenidos de Lengua. También favorece el reconocimiento de la dinámica de trabajo en ella.

Esta propuesta, si bien se pensó para un segundo año, puede ser adaptada para usar en otros grados.

Contenidos y actividades en el área de la Lengua

Para el desarrollo de esta propuesta pueden trabajarse diferentes contenidos en Lengua, algunos posibles son:

Lectura

  • Las inferencias textuales de la información explícita.
  • La trama de los cuentos con un episodio.
  • - Las voces de la narración.
  • Empleo de verbos conjugados en pretérito en primera y tercera persona

revista didáctica inicial uruguay

Escritura

  • La historieta.
  • - El lenguaje icónico, los personajes y las viñetas.
  • Las rutas cohesivas en los textos.
  • - Los adjetivos calificativos.
  • La concordancia entre artículo, sustantivo y adjetivo.

Actividad 1: Lectura de la narrativa

Trabajamos con la presentación narrativa introductoria de Matific. Podemos presentarla de distintas formas:

  • Proyectándola en la pizarra, directamente desde Matific, al mismo tiempo que los niños la leen individualmente en sus tablets.
  • Armando una presentación de diapositivas con la captura de pantalla de la narración y subirla como archivo en CREA (los estudiantes pueden verlas en sus tablets).
  • También puede imprimirse esta narración a modo de librito, para que los niños tengan la posibilidad de recorrer sus páginas y releer tantas veces como lo necesiten.

En esta instancia se plantean tres preguntas, que habilitan al docente a resignificar la estructura narrativa y además a destacar la importancia de contestar empleando enunciados completos. Se aprovecha la oportunidad para trabajar la importancia que tiene contestar ayudándose de los elementos que aporta la pregunta. Para ello se presentan ejemplificaciones simples en la pizarra, con la finalidad de favorecer la comprensión de la idea.

Para ayudar a los estudiantes que tienen dificultades podemos incluir representaciones visuales de los enunciados. En esas representaciones subraayamos con color la parte de la pregunta que es útil para la respuesta.

kk

Para aquellos estudiantes que no entiendan bien el tipo de letra de la introducción, se puede acercar un abecedario impreso. Permitirá revisar las letras que los confunden y así avanzar en la lectura.

Preguntas de la actividad 1: El mundo de Matific, un mundo de monstruos extraordinarios

1. ¿Qué personajes aparecen en esta narración?

2. ¿Cuál es es problema o nudo de esta historia?

3. ¿Cómo se puede resolver el problema principal?

Actividad 2: Creación y descripción de monstruos

Se invita a los niños a crear “un monstruo extraordinario”.

Damos a elegir cómo quieren construirlo y que forma quieren darle: un títere, un dibujo digital (aplicaciones de dibujo de la tablet), un muñeco creado con materiales de desecho, un collage.

Una vez hecho, cada alumno presenta su monstruo a la clase, compartiendo el nombre que le puso.

Luego de esta ronda de presentación se invita a que escriban un breve texto describiendo cómo es su apariencia y su personalidad.

Aquí podemos trabajar con los adjetivos calificativos, promoviendo un espacio para “pensar juntos” la manera en que le explicarías a otro cómo se ve tu monstruo y qué cosas les gusta hacer.

A partir de los aportes que surjan de la dinámica, se tomarán enunciados que permitan ejemplificar y sobre ellos se aborda el valor de la adjetivación en la descripción de un personaje.

hhh

Actividad 3: Reparación de un texto

Para esta instancia se puede elegir atender a algún aspecto que al grupo en general le genere dificultad o un contenido que sea importante reafirmar.

Dos contenidos de 2º año en el campo de la Escritura que es necesario trabajar frecuentemente son la adjetivación y la concordancia.

Se puede elegir un texto en el que el contenido a trabajar esté ausente y así reflexionar juntos o esté presente y se emplee como modelo en el que se destaque el valor de esta presencia.

Actividad 4: Producción escrita colectiva

Se plantea inventar una historia divertida sobre la vida de monstruos extraordinarios. En esta ocasión en lugar de ser individual será creada en forma colectiva.

Consideramos como punto de partida un lugar ficticio en donde se desarrolle la narración, llamado Monsterlandia. En un papelógrafo se registrará el texto cooperativamente.

Actividad 5: producir una historieta

Leemos diferentes historietas, y luego se invita a pensar cómo crear una propia.

Se les propone pensar una historieta tomando como protagonista a "su monstruo". Se entrega a cada niño una hoja tamaño A4 con cuadros vacíos y y globos para recortar y organizar lo que vaya pasando.

historietashistorietas2 onomatopeyas

Esta actividad se puede también plantear en equipos. En este caso la historieta tendrá en su desarrollo a los distintos monstruos de sus integrantes como parte de la narración.

También puede ser creada en forma digital, empleando herramientas como Fototoon o Storyboard (online).

La decisión de cómo llevar a cabo la propuesta será producto de la realidad de la clase y será tomada por el docente, contemplando las posibilidades que el grupo tiene. Lo importante será que con esta actividad los estudiantes puedan disfrutar de escribir y poner en juego la imaginación.

Todo los productos de este proceso creativo se pueden exponer en la cartelera de la clase. Si se crearon digitalmente, subirlos a uno foro en CREA para compartir los trabajos y comentar sobre las historias.

Aunque pueda parecer que en un segundo grado los niños son chicos para trabajar desde las tablets, la situación actual ha mostrado que los más pequeños pueden ser los más hábiles y que los recursos digitales y la virtualidad ocupan un lugar significativo.

revista didáctica inicial uruguay

Actividades en Matific. Episodios para trabajar Numeración Racional

Varios contenidos de numeraciòn racional pueden ser enseñados desde los episodios de Matific.

En 2º grado pueden presentarse los siguientes:

Las fracciones equivalentes, menores y mayores a la unidad.

- Otras fracciones menores que la unidad:1/3, 1/5, 1/8.

La composición y descomposición de la unidad con:

- medios y cuartos, - medios, cuartos y octavos, - tercios, - quintos.

La comparación y ordenación de fracciones: 1/2; 1/4; 1/8.

La relación de equivalencia de fracciones conocidas.

La representación de las fracciones como puntos de una recta: 1/2; 1/4; 3/4.

En este contexto de un mundo de monstruos, el docente invita a los estudiantes a realizar (con la frecuencia que el maestro decida) nuevos episodios de Matific.

Esto los ayudará a aprender matemática jugando, al mismo tiempo que ayudan a liberar a los monstruos de los cofres, donde fueron encerrados por el matemago.

Episodio: Hacer fracciones

Información del episodio - permite trabajar el uso de fracciones para cuantificar las partes de un entero. Se presenta una rebanada de pan con tiras de queso. Primero, propone que calculen cuántas tiras de queso se necesitan para cubrir la rebanada. Si, por ejemplo, se necesitan 5 tiras de queso para cubrir la rebanada de pan, cada tira cubre un quinto de la rebanada. Luego, plantea que cubran con queso la parte especificada de la rebanada, a través de introducir la fracción (p. ej., dos quintos).

Episodio Nombrar fracciones

En él, el alumno se enfrenta a representar a través de una fracción la cantidad de pan que se encuentra cubierta con queso.

Episodio Representar fracciones

En este episodio este episodio permite abordar el uso de fracciones para cuantificar las partes de un entero.

Le plantea al estudiante a cubrir la parte especificada de una pizza con ingredientes. Pueden usar el rebanador para cortar la pizza en porciones de igual tamaño. De esta forma, el alumno se enfrenta a cortar una pizza en partes iguales, para colocarle un sabor de manera que la pizza quede saborizada una determinada fracción, poniendo en juego la relación parte - todo.

Cualquiera de estos tres episodios y otros como: Denominación de fracciones hasta cuartos y Representación de fracciones hasta cuartos (Ingredientes de la pizza) , permiten trabajar los elementos que conforman una fracción y el significado de las mismos en las situaciones propuestas.

Favoreciendo la comprensión acerca de como la cantidad de partes en las que está dividida la pizza representa el denominador y el número de partes cubiertas con los ingredientes es el numerador. Asimismo, entre los episodios se pueden realizar actividades con material concreto (pizzas ficticias de goma eva, regletas,etc.) que ayuden a reafirmar y continuar avanzando en la conceptualización de los números racionales.

I

Otra serie de episodios, llamada "Nombrar fracciones", tiene varios niveles. Muestra el uso de una fracción como parte cuantificadora de un conjunto de elementos.

Se muestran pájaros en pajareras parcialmente llenas y los estudiantes tienen que calcular qué fracción de los orificios están llenos o vacíos.

Puede presentarse como cierre una serie de episodios que incluye la presencia de monstruos: Modelar fracciones: nivel I y II (Las preferencias de cada monstruo).

En estas series se practica el uso de fracciones para cuantificar las partes de conjuntos de objetos.

Se muestran platos con frutas y los monstruos piden una parte de esas frutas (ej. la mitad de las bananas o tres octavos de las manzanas), frente a lo cual es alumno debe distribuirlas según las peticiones de los monstruos.

historietas monstruoshistoerietas y matematicas

Es importante darle al estudiante la posibilidad de "ingresar" por diferentes "puertas de entrada" al conocimiento de un concepto tan abstracto como el de número racional.

Por esta razón, es útil tomar episodios (proyectarlos en la pizarra o capturas individuales de pantalla) y reflexionar a partir de ellos empleando otros recursos, dando la posibilidad de material manipular que ayude a la construcción gradual de su conceptualización.

También es valioso acercarlos a diferentes representaciones gráficas y distintas situaciones con distintos objetos.

Matific ofrece para esto un abanico amplio y entretenido, con un entorno que potencializa la motivación e interés del niño.