Programa de Educación Inicial y Primaria
Área del Conocimiento de Lengua / Escritura / Textos narrativos / Signos de puntuación, mayúsculas y párrafos.
1er año
- Los dos puntos
3er año
- El diálogo en la narración.
- Los marcadores en el diálogo: la raya.
- Los signos de exclamación e interrogación.
4to año
- La coma en la aclaración.
- Las narraciones con más de un episodio.
- El discurso directo en el diálogo.
- Las marcas que distinguen al narrador de los personajes: verbos conjugados.
5to año
- Los puntos suspensivos.
- El punto y la coma.
Documento Base de análisis curricular
Perfil de 3er año
- Elaborar un texto coherente (mantener un tópico) acorde a la intención con vocabulario adecuado al tema y al destinatario.
- Incorporar el uso de elementos de cohesión: conectores, sinónimos (sustitución nominal) y de adjetivos (vocablo).
- Respetar la concordancia verbal y nominal.
Perfil de 6to año
- Producir textos con una adecuada organización según la intencionalidad utilizando marcadores propios de la narración, de la explicación y de la argumentación.
- Usar conectores, pronombres, adjetivos, conjugaciones verbales.
Generamos instancias motivadoras de escritura, para poder evaluar el área en nuestro grupo.
Realizaremos intervenciones entre las actividades para enriquecer la trama y se produzcan correcciones en el camino.
Dividimos el proceso en diferentes momentos. Así podremos detenernos en cada fragmento y generar mejores resultados.
El proceso de escritura requiere de muchas instancias de revisión. Haremos distintas correcciones porque es muy difícil dejarlo terminado en un único momento.
Cuentos mínimos
Propósito
- Analizar e identificar las diferentes partes de los cuentos.
Trabajo grupal
Presentar a los alumnos los siguientes cuentos mínimos:
"Este es el cuento de la canasta y con esto basta y basta".
“Este es el cuento de la bellota, que tiene la panza rota, y el cuento de la mujer que no la quiere coser. Ni con una aguja ni con un alfiler ".
"¿Quieres que te cuente el cuento del gallo pelado que nunca se acaba y ya se ha acabado?"
Abrimos la discusión grupal en torno a las siguientes preguntas:
- ¿Qué les parecieron los cuentos?
- ¿Podemos saber qué le pasó a la canasta?
- ¿Por qué la bellota tiene la panza rota?
- ¿Quién es la mujer?
- ¿Por qué está pelado el gallo?
- ¿Qué les falta a estos cuentos mínimos?
Producción escrita
Elegimos uno de los cuentos mínimos.
Lo volvemos a escribir para que podamos responder todas las preguntas que nos quedan pendientes cuando los leemos.
Por último, hacemos una puesta en común con los nuevos cuentos escritos por los niños.
Un cuento largo
Propósito
- Comparar los cuentos de la actividad anterior con un texto modélico.
Presentación del cuento de Richard Germán Lacuesta "Un viaje virtual a la ciudad"
En un lugar alejado de Durazno, vivía un niño de 9 años llamado Martín, que rara vez había viajado más allá de la casa de sus padres. En alguna que otra ocasión tuvo la suerte de ir hasta la localidad de Carlos Reyles, pero no era un lugar muy atractivo para él.
Martín iba a la escuela a caballo desde que tenía 4 años. La mamá lo ponía arriba del equino, le daba una pequeña palmada y así nuestro amigo emprendía su viaje hacia el recinto escolar. Allí lo esperaba su maestro, que amarraba el caballo para que no se escapara.
Para cada cumpleaños venía un tío desde Montevideo. Les mostraba imágenes de la ciudad y contaba cosas que le despertaban la curiosidad sobre la vida de la gente de allí. Y en especial sobre los lugares de recreación. Martín tenía mucho espacio para jugar, pero rara vez podía hacerlo acompañado de alguien. Era por eso que quería conocer todo eso de lo que hablaba el hermano de su padre.
Un día, en el cumpleaños de la hermana, llegó el tío como de costumbre. Pero esta vez no vino solo sino con su hijo, Fernando.
Martín siempre había querido conocerlo. El campo lo tenía un poco aburrido, aunque su tío siempre le decía que eran privilegiados, porque en la ciudad se pasaba corriendo. Él no entendía cuál era la parte fea de eso, a Martín le encantaba correr. Capaz que al tío no le gustaba porque estaba un poco gordo. De todos modos, quería conocer otras cosas.
Martín solía pasar tiempo con su computadora mirando los mapas de Google. Con ella podía ver su departamento y todos los otros: Montevideo, Rivera y muchos lugares más. Estuvieron mirando los mapas de la capital; Fernando le contaba si había estado en esos lugares y cómo era pasear por allí. Pudieron ver la zona del Centro desde arriba, el Prado, el Palacio Legislativo y otros lugares.
Luego vieron las fotos tomadas desde arriba del lugar donde estaban ahora. Se veía todavía más grande de lo que ellos pensaban, y Martín le contó a Fernando a qué se podía jugar en cada parte de la zona que él conocía tan bien.
A la mañana siguiente se levantaron para el desayuno despedida. El tío y el primo de Martín sobre las 12:30 estarían partiendo nuevamente hacia Montevideo. Martín había preguntado a su primo cuándo volvería, ya que le gustado compartir el tiempo con él. O si él podía ir a visitarlos a la ciudad. Su primo le pidió su correo electrónico para estar en contacto y así poder coordinar un reencuentro.
Ahora los primos sabían que la ciudad y el campo estaban más cerca de lo que pensaban antes.
Proponemos una lectura individual y después una colectiva.
Abrimos el diálogo grupal de acuerdo a la siguiente pregunta:
- ¿Qué diferencias podemos encontrar entre el cuento que acabamos de leer y los cuentos mínimos de la actividad anterior?
Observamos el formato textual:
- ¿Qué encontramos en este texto que en cuentos mínimos no estaba presente?
Hacemos énfasis en:
- División en párrafos
- Sangría al comienzo de cada párrafo
- Raya de diálogo en la interacción de los personajes.
Respondedor:
- ¿Dónde vivía Martín? ¿Y Fernando?
- ¿Qué podemos decir de Martín?
- ¿Por qué Fernando fue a la casa de Martín?
- ¿Qué cosas aprendió Martín con la llegada de Fernando?
- ¿Qué herramientas tecnológicas no conocía?
- ¿Cómo se siente Martín? ¿Qué desea?
Imaginamos y escribimos la historia del siguiente encuentro que tendrán Martín y Fernando.
Las mayúsculas, puntos suspensivos y comas
Propósito
- Trabajar el uso de mayúsculas.
Proponemos a los alumnos leer el siguiente texto escrito por completo sin mayúsculas. Desafiar a que lo corrijan.
temperaturas extremas
entre las temperaturas máximas medidas en los últimos tiempos del planeta, se encuentra registrada en 1922 en el aziziyah, en la zona de libia del desierto del sahara, donde el termómetro marcó 57,7 ° C a la sombra.
en tanto, la temperatura más baja de la historia fue registrada en la estación de vostock, antártida. en 1993 el termómetro bajó a los ¡-89 ° C!
la isla la reunión (en el océano índico) es considerada uno de los lugares más húmedos del planeta, allí se registró la mayor cantidad de lluvia caída durante un día, con 1825 mm.
el segundo lugar más seco del mundo es el desierto de atacama, en chile. en 1971 llovió por primera vez en casi 400 años.
Realizamos una puesta en común con el fin de generar colectivamente las reglas para la utilización de mayúsculas en los textos.
Se escribe con mayúscula:
- Cuando comienza un enunciado.
- La inicial de los sustantivos y adjetivos que se nombran a jerarquías, cargos importantes, instituciones o palabras que sean nombres propios.
- Los nombres de lugares, ciudades, continentes, océanos. Los nombres propios y los apellidos.
- Luego de cualquier signo de cierre, sea el punto o signos de interrogación o exclamación, siempre que no haya un punto y coma, coma o dos puntos.
- Los títulos o cargos si van acompañados por el nombre propio no se escriben con mayúscula, por ejemplo, la princesa Diana.
Propósito
- Resignificar el uso de comas en la escritura.
Retomemos el texto del cuento “Un viaje virtual”.
- ¿En qué enunciados encontramos el uso de comas?
Reescribimos en el pizarrón algunos de los enunciados que evidenciamos a través de la pregunta. Trabajamos con los posibles sentidos del uso de la coma.
Generamos un registro colectivo.
Las comas se utilizan:
- Antes de una palabra o giro adversativo como pero, aunque, sin embargo. "El campo lo tenía un poco aburrido, aunque su tío siempre le decía que eran privilegiados, porque en la ciudad se pasaba corriendo".
- Para coordinar preposiciones.
- Al escribir aclaraciones. Por ejemplo: "Pero esta vez no vino solo, había venido con su hijo, Fernando".
- Al enumerar. Por ejemplo: "Pudieron ver la zona del Centro desde arriba, el Prado, el Palacio Legislativo y otros lugares más".
Propósito
- Trabajar el uso de los puntos suspensivos.
Abrimos el diálogo colectivo en torno a los puntos suspensivos.
- ¿Sabemos son son?
- ¿Dónde se utilizan?
- ¿Pueden poner un ejemplo donde corresponda su utilización?
Explicitamos los usos de los mismos
Se usa puntos suspensivos:
- Para dejar una frase inconclusa.
- Cuando se quiere generar expectativa sobre algo.
- Expresar dudas, suspenso o terror.
- Luego de las enumeraciones si no queremos utilizar la palabra etcétera.
- Cuando se transcribe un texto literal pero que no queremos utilizarlo completamente. Colocamos puntos suspensivos al comienzo o al final, marcando que sacamos algo del texto original.
Elegimos por lo menos dos usos de los puntos suspensivos y los utilizamos en un breve fragmento con tema libre.
Taller de escritura: Un cuento para la Biblioteca escolar
Proponemos a los niños escribir un cuento que formará parte de la biblioteca de la escuela.
Les haremos saber que es una tarea que implicará varias instancias y diferentes procesos de producción y corrección.
Personajes
Propósito
- Enfatizar en la importancia de la presentación detallada de los personajes en los cuentos, tanto para despertar el interés como para dar más información sobre ellos.
Proponemos a los niños crear personajes, reales o ficticios, de la historia que quieran contar.
En esta actividad de escritura deberá presentar a cada uno de ellos la siguiente guía:
- Características físicas
- Características emocionales
- Lugar donde vive
- Ubicación temporal
- Edad
- Actividades que realiza
- Característica que queremos resaltar para el desarrollo de la historia
Realizamos una puesta en común de los personajes creados por los niños.
Devolución en base a la guía:
- ¿Se cumplieron todos los puntos?
- ¿Podríamos mejorar algún aspecto?
Reescribimos en formato virtual si la clase y el acceso a los dispositivos lo permiten. Puede abrirse una tarea en Crea para que los alumnos suban sus producciones allí.
Descripción de tiempo y lugar
Propósito
- Focalizar la atención en la descripción de un lugar y la ubicación temporal donde transcurrirá la historia.
Proponemos describir la escena en donde se desarrollará la historia. Podráse un lugar real o uno ficticio, pero, se deberán seleccionar detallar las características del mismo.
En caso de que no surjan lugares o escaseen las ideas podemos introducir sugerencias:
- Espacio
- Planeta lejano
- Desierto
- Ciudad
- Campo
- Ciudad del futuro o del pasado
- Cueva
Intercambiar las descripciones con el compañero de al lado. Luego de la lectura del texto proponemos dibujar el escenario que el compañero describió.
Conflicto
Propósitos
- Resignificar la noción de conflicto en la narración.
- Escribir el conflicto de la historia.
Abrimos la actividad indagando qué entienden nuestros alumnos por conflicto o problema en la narración.
Identificamos que se trata de aquello que vale la pena contar. Es decir lo novedoso, el nudo, el acontecimiento que hace interesante a la narración. Podemos comparar con anécdotas personales.
El maestro traerá dos personajes que se escapen de todos aquellos que inventaron los niños en la actividad anterior. Por ejemplo, un elefante y una mariposa.
Sugerimos abrir la discusión en torno a las posibilidades de conflicto:
- ¿Qué tipo de personajes de diálogo podrían tener estos dos?
- ¿Con qué tipo de problema se podrían encontrar?
- ¿Cuáles son las formas más atractivas de narrar ese conflicto?
Planteamos una escritura colectiva resignificando todo lo que se viene trabajando con anterioridad. Incluimos los diálogos, signos de exclamación e interrogación, puntos suspensivos. Le daremos la estructura necesaria para que la historia se cargue de sentido e intriga.
Proponemos a cada niño que haga lo mismo con los personajes que inventó y tiene caracterizados.
Digitalizar a través de una tarea en CREA2.
Desenlace
Propósito
- Escribir el cierre de la historia para resolver el conflicto que se generó en la misma.
Partimos de analizar el cuento de Caperucita Roja y plantear la extracción de información de acuerdo al momento de la narración.
¿Qué información podemos extraer del inicio?
- Caperucita es una niña.
- Vive con su madre.
- Suele ser traviesa.
- Ayuda en las tareas.
- Vive en un bosque o cerca de uno.
- Se dirige a la casa de su abuela a llevarle alimentos.
¿Qué información extraemos del nudo, problema o conflicto?
- Se pierde en el bosque.
- Aparece el lobo.
- El lobo se come a la abuela o la esconde en el ropero (según la versión).
- Caperucita se encuentra con el lobo.
- El lobo la quiere comer.
¿Cuándo comienza el desenlace? ¿Qué sucede en él? Por lo general, las moralejas o enseñanzas muchas veces aparecen aquí.
Escribimos de forma individual un desenlace para tu historia.
Recordemos que se deberán atar todos los cabos sueltos. Además de resolver el problema de forma que nadie se cuestione qué sucedió con respecto a algún aspecto, salvo que sea tu intención, para continuar la historia.
Digitalización
Propósitos
- Reescribir y revisar lo escrito.
- Introducir los nexos necesarios para unificar la historia.
El maestro, en esta instancia, ya realizó varias intervenciones previas con correcciones y observaciones de acuerdo al texto esperado.
En el proceso de escritura los niños deben llegar a la etapa de correcciones y reescritura hasta producir los textos pertinentes.
Como ya tenemos todos los textos anteriores digitalizados, será cuestión de poner en juego la herramienta informática que nos ayude en la tarea de la revisión final.
Proponemos a los niños la unificación de todas las tareas realizadas por separado en un único texto. Completamos los nexos oracionales que correspondan para unificarlo y darle cierre al cuento que venimos escribiendo.
Como puesta en común donde cada niño leerá su historia (puede tomar varios días), y si es posible registramos las lecturas en video.